OCDE sugiere 32 reformas para impulsar mercados de capitales en España
La OCDE impulsa reformas en el sistema de pensiones y mercados de capitales en España
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha presentado un informe que contiene 32 recomendaciones para revitalizar los mercados de capitales en España, con un enfoque particular en el sector de los fondos de pensiones. Esta iniciativa, impulsada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), busca establecer un diagnóstico claro sobre el funcionamiento de los mercados de capitales españoles y proponer estrategias efectivas para su mejora.
Fomento del ahorro en fondos de pensiones
Uno de los puntos más destacados del informe es la necesidad de estimular el crecimiento de los fondos de pensiones en el país. La OCDE ha señalado que el sector de los fondos de pensiones de empleo es fundamental para el desarrollo de los mercados de capitales, ya que estos fondos actúan como inversores clave. La organización ha subrayado que, en comparación con otros países desarrollados, la inversión institucional en España está infradimensionada.
La OCDE enfatiza que un mayor tamaño en el sector de fondos de pensiones podría tener efectos positivos significativos en el desarrollo de los mercados de capitales.
Para lograr este objetivo, la OCDE recomienda fomentar el ahorro en estos instrumentos, lo que podría ayudar a diversificar las fuentes de financiación de las empresas. Además, se sugiere que se elimine la posibilidad de retirar fondos de pensiones antes de la jubilación, salvo en circunstancias excepcionales. Esta medida busca asegurar que los ahorros se mantengan intactos hasta el momento de la jubilación, evitando así que se utilicen para cubrir necesidades de liquidez a corto plazo.
Reformas en la legislación de pensiones
La OCDE ha hecho hincapié en la importancia de reformar la legislación actual que permite a los partícipes de fondos de pensiones retirar sus ahorros tras un periodo de diez años. Esta reforma, introducida en 2015, ha llevado a que muchos ahorradores utilicen sus fondos de pensiones como una fuente de liquidez antes de alcanzar la jubilación. Según la OCDE, esta práctica debe ser revisada y restringida, ya que compromete la finalidad principal de estos fondos.
La organización ha indicado que una cuenta de pensiones debe estar diseñada para proporcionar ingresos durante la jubilación y no para satisfacer necesidades financieras a corto plazo. Por lo tanto, la eliminación de la posibilidad de retiros anticipados es una de las recomendaciones clave para fortalecer el sistema de pensiones en España.
Creación de cuentas de ahorro de inversión individual
Otra de las recomendaciones de la OCDE es la creación de cuentas de ahorro de inversión individual. Estas cuentas proporcionarían a los ahorradores la flexibilidad necesaria para decidir sobre la asignación de sus activos, al tiempo que se beneficiarán de una fiscalidad simplificada sobre las ganancias de capital. Esta medida podría incentivar a más personas a invertir en los mercados de capitales, diversificando así la base de inversores en el país.
La OCDE también sugiere que se consideren beneficios fiscales adicionales para estos ahorradores, lo que podría atraer a más individuos a participar en el sistema de inversión y, por ende, contribuir al crecimiento de los mercados de capitales.
Incentivos fiscales para la financiación mediante fondos propios
En el ámbito empresarial, la OCDE ha recomendado que se implementen deducciones fiscales para la financiación mediante fondos propios, equiparando este tipo de financiación con la que se obtiene a través de deuda. Esta medida busca fomentar que las empresas no financieras recurran más a los mercados de capitales para financiar sus actividades, lo que podría resultar en un aumento del capital disponible para el crecimiento y la expansión empresarial.
Además, la OCDE ha propuesto fomentar la colaboración público-privada para incentivar el uso de financiación de mercado entre las pequeñas y medianas empresas (pymes). Este enfoque podría ayudar a las pymes a acceder a recursos financieros que actualmente les son difíciles de obtener, mejorando así su competitividad y capacidad de crecimiento.
Desafíos en el acceso a los mercados de capitales
El informe también destaca que desde el año 2000, España ha experimentado un número significativo de exclusiones de Bolsa en comparación con nuevas salidas. Esto ha llevado a una disminución notable en el capital levantado en el mercado primario y a una caída en la liquidez del mercado secundario. Actualmente, solo el 17% de la financiación de las empresas no financieras proviene de fondos propios, lo que representa una cifra notablemente inferior a la media de la zona euro.
Esta situación ha llevado a que las empresas cotizadas en España tengan ratios de 'free float' más bajos que sus homólogas europeas, lo que limita su capacidad de atraer inversión y crecer en los mercados internacionales. La OCDE ha subrayado la necesidad de abordar estos desafíos para mejorar la competitividad de las empresas españolas en el contexto europeo.
La OCDE advierte que la falta de liquidez y las altas exigencias de transparencia son obstáculos significativos para las empresas que ya cotizan en Bolsa.
Perspectivas de las empresas sobre la salida a Bolsa
En una encuesta realizada por la OCDE, solo el 6% de las empresas manifestó su intención de salir a Bolsa en los próximos tres años. Las razones citadas por las empresas para evitar la cotización incluyen la reticencia a compartir el control accionarial y una percepción de falta de tamaño. Esta situación plantea un desafío importante para el desarrollo de los mercados de capitales en España, ya que limita el número de empresas que pueden acceder a financiación a través de la Bolsa.
Para aquellas empresas que ya están cotizando, los principales desafíos identificados incluyen la poca liquidez del mercado secundario, los costes asociados al cumplimiento normativo, la volatilidad de los precios de las acciones y los requisitos de transparencia y desglose de información. Estos factores generan un entorno menos atractivo para las empresas, lo que puede disuadir a nuevas compañías de considerar la salida a Bolsa como una opción viable.
La necesidad de un enfoque integral
El informe de la OCDE pone de manifiesto la necesidad de un enfoque integral para abordar los desafíos que enfrenta el sistema de pensiones y los mercados de capitales en España. La combinación de medidas para fomentar el ahorro en fondos de pensiones, la creación de cuentas de ahorro de inversión individual y la implementación de incentivos fiscales para la financiación mediante fondos propios son pasos cruciales para revitalizar el ecosistema financiero del país.
Además, es fundamental que tanto el sector público como el privado trabajen juntos para crear un entorno más favorable para las empresas, facilitando su acceso a los mercados de capitales y promoviendo una cultura de inversión que beneficie a todos los actores involucrados.
La OCDE ha dejado claro que la implementación de estas recomendaciones no solo beneficiará a los mercados de capitales, sino que también contribuirá a la estabilidad y sostenibilidad del sistema de pensiones en España, asegurando así un futuro financiero más sólido para la población.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Mapfre reestructura dirección de Vida Pensiones para mayor transparencia
- 2
Feijóo presenta plan innovador para solucionar crisis de vivienda
- 3
Inspección de Trabajo intensifica vigilancia sobre el Salario Mínimo
- 4
Sánchez propone nuevo decreto social tras rechazo de oposición
- 5
Precios industriales en España suben por energía, desafíos persisten
- 6
Banca Monte dei Paschi busca fusionarse con Mediobanca por 13.300 millones
- 7
Óscar López asegura renovación de MUFACE con aumento del 33%