Congreso debate estabilidad presupuestaria 2026-2028 en medio de oposición
Debate en el Congreso sobre los Objetivos de Estabilidad Presupuestaria
El Pleno del Congreso se prepara para un debate crucial el próximo jueves 27 de noviembre. En esta sesión, se discutirán y votarán los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública para el periodo 2026-2028. Este debate es un paso preliminar esencial antes de la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2026. Sin embargo, se anticipa que no habrá una mayoría suficiente para su aprobación debido a la oposición de los partidos PP, Vox y Junts.
Aprobación de los Objetivos de Estabilidad
El Consejo de Ministros ya ha dado luz verde a estos objetivos, junto con el límite de gasto no financiero, conocido como el 'techo de gasto' para los Presupuestos de 2026. Es importante destacar que el 'techo de gasto' no se somete a votación en el Parlamento, lo que significa que solo los objetivos de estabilidad presupuestaria serán objeto de debate y votación. Estos objetivos son fundamentales, ya que establecen la hoja de ruta en materia de deuda y déficit para la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, las entidades locales y la Seguridad Social.
El Gobierno ha decidido aumentar el 'techo de gasto' a un récord de 216.177 millones de euros para el año 2026. Además, se prevé un déficit del 2,1% para el conjunto de las administraciones. Las comunidades autónomas, por su parte, podrían tener un déficit del 0,1%, lo que se traduce en un margen fiscal de aproximadamente 5.484 millones de euros.
La oposición del PP y Vox a los objetivos de estabilidad ha sido constante durante esta legislatura.
Postura de la Oposición
El PP y Vox han manifestado su desacuerdo con los cuatro objetivos de estabilidad presentados por el Gobierno. La portavoz de Junts, Miriam Nogueras, ha advertido que si la propuesta de déficit para las autonomías es idéntica a la del año anterior, votarán en contra, tal como hicieron en 2024. Su mensaje es claro: "Si presenta lo mismo, va a tener el mismo voto que tuvo el año pasado".
Defensa del PSOE y el Compromiso del Gobierno
Por su parte, la portavoz del PSOE, Montse Mínguez, ha defendido la importancia de presentar estos objetivos, argumentando que el Parlamento "es soberano" para decidir sobre su aprobación. Mínguez ha afirmado que "vale la pena" avanzar en la tramitación de los Presupuestos, destacando que se trata de un compromiso del Gobierno.
El Ministerio de Hacienda ha establecido que se someterán a votación los objetivos de estabilidad hasta en dos ocasiones. Si son rechazados en ambas, el Gobierno continuará con la presentación de los Presupuestos de 2026 utilizando la senda de estabilidad que se remitió a la Comisión Europea en 2023.
La Abogacía del Estado ya avaló esta estrategia cuando el Senado rechazó los objetivos de estabilidad en 2024.
Posibilidad de Rechazo en el Senado
En caso de que la senda de déficit sea aprobada en el Congreso, se enviará al Senado, donde se prevé un futuro incierto dado que el PP tiene mayoría absoluta. Sin embargo, el PSOE y Sumar han modificado la Ley de Estabilidad Presupuestaria para que el veto del Senado no sea irreversible. Gracias a una enmienda incluida en la Ley de Paridad, si el Senado rechaza la propuesta, ya no será necesario comenzar de nuevo desde el Consejo de Ministros; bastará con volver al Congreso y aprobarla por mayoría simple.
Expectativas de Presentación de los Presupuestos
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha expresado su confianza en poder presentar el proyecto de Presupuestos de 2026 en el Congreso a principios o mediados del primer trimestre del próximo año. Su objetivo es que las cuentas públicas estén aprobadas para abril o mayo. Este 'techo de gasto' histórico incluye recursos de los fondos europeos y establece una senda fiscal que busca reducir el déficit de las Administraciones Públicas desde el 2,1% en 2026, hasta el 1,6% en 2028.
Objetivos de Déficit por Subsectores
En cuanto a los subsectores, se ha fijado un déficit del 0,1% del PIB para las comunidades autónomas durante los años 2026, 2027 y 2028. Asimismo, se ha establecido la estabilidad presupuestaria como objetivo para los ayuntamientos en ese mismo periodo. Para la Administración General del Estado, se prevé que el déficit descienda desde el 1,8% en 2026, al 1,5% en 2027 y al 1,4% en 2028. La Seguridad Social tendrá un déficit del 0,2% en 2026 y 2027, y del 0,1% para 2028.
Reducción de la Deuda Pública
En lo que respecta a la deuda pública, el Gobierno ha aprobado un objetivo que se sitúa en el 100,9% del PIB en 2026, alcanzando el 100% en 2027 y el 99,1% en 2028. Estos objetivos son parte de un esfuerzo más amplio para gestionar de manera responsable las finanzas públicas y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
La regla de gasto se ha fijado en el 3,5% para 2026, en el 3,4% para 2027 y en el 3,2% para 2028. Estas cifras reflejan un compromiso del Gobierno por mantener un control riguroso sobre el gasto público y fomentar la estabilidad económica.
Proyecciones de Ingresos Tributarios
En cuanto a los ingresos tributarios, Montero ha indicado que se espera que cierren el año 2025 por encima de los 325.000 millones de euros. Para el año 2026, se prevé un aumento en línea con el techo de gasto, estimándose un incremento del 8,5%, lo que llevaría el total a más de 350.000 millones de euros, estableciendo así un nuevo récord en la recaudación tributaria.
La situación actual en el Congreso y las proyecciones económicas del Gobierno marcan un momento decisivo para la política fiscal en España. Con la oposición firme de varios partidos y la necesidad de alcanzar consensos, el futuro de los Presupuestos de 2026 se presenta como un reto significativo para el Ejecutivo.
Desafíos y Oportunidades en el Horizonte
A medida que se aproxima la fecha del debate en el Congreso, las tensiones políticas aumentan y la incertidumbre se cierne sobre el proceso legislativo. Los desafíos que enfrenta el Gobierno son múltiples, desde la necesidad de obtener apoyo en el Parlamento hasta la gestión de las expectativas de los ciudadanos en relación con los servicios públicos y el bienestar social.
Las decisiones que se tomen en las próximas semanas serán fundamentales no solo para el presente inmediato, sino también para el futuro económico de España. La capacidad del Gobierno para navegar por este complejo panorama político y económico determinará en gran medida el éxito de su agenda fiscal y la estabilidad financiera del país en los años venideros.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Descuentos increíbles en viajes: vuelos hoteles y cruceros baratos
- 2
Congreso debatirá reforma de Ley de Vivienda para frenar especulación
- 3
Cierre del Gobierno en EE.UU. complica decisiones de la Reserva Federal
- 4
Escrivá alerta sobre riesgos financieros y necesidad de diversificación
- 5
ACS cae un 8% tras fuerte crecimiento en tecnología
- 6
Williams apoya recorte de tipos ante inquietudes laborales
- 7
Futuro de las stablecoins en Europa: oportunidades y desafíos