Regulación

Óscar López defiende 'tasa Trump' para regular grandes plataformas digitales

Color a las noticias

Óscar López defiende la inversión tecnológica ante la propuesta de la 'tasa Trump'

En un reciente foro organizado por Atresmedia, el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, se pronunció sobre la propuesta de la vicepresidenta y titular de la cartera de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, que exige la implementación de un gravamen del 15% para las grandes empresas tecnológicas estadounidenses, conocido como la 'tasa Trump'. López aseguró que esta medida no afectaría negativamente a la inversión tecnológica en España, destacando la solidez de los datos de inversión en el país.

La postura del Gobierno sobre la 'tasa Trump'

Durante el evento, López fue claro al responder a la pregunta sobre si la imposición de esta tasa podría frenar la inversión en el sector tecnológico. "No. No lo creo", afirmó, enfatizando que los datos de inversión son "muy claros". Para respaldar su afirmación, citó ejemplos de importantes proyectos en España de empresas estadounidenses como Netflix, Google, IBM y Amazon.

Yolanda Díaz, en su intervención, subrayó la necesidad de que las grandes tecnológicas contribuyan a la economía española. "Lo que no puede ser es que cinco 'big tech' como Alphabet, Amazon, Apple, Meta y Microsoft no paguen impuestos en nuestro país", declaró. Según la coordinadora general de Sumar, Lara Hernández, la propuesta de la tasa busca recaudar alrededor de 1.100 millones de euros que se destinarían a financiar tecnología propia.

La recaudación de impuestos a las grandes tecnológicas podría ser clave para el desarrollo de la tecnología en España.

La reacción de las grandes tecnológicas

La propuesta de la 'tasa Trump' ha generado reacciones mixtas entre los directivos de las empresas tecnológicas. López mencionó que tras la solicitud del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que los responsables de Meta comparezcan en el Congreso para explicar un presunto caso de espionaje a usuarios, algunos directivos se mostraron visiblemente molestos. "Me consta que hubo algún directivo y directiva muy enfadados", comentó López.

Sin embargo, el ministro también expresó su preocupación por la situación de la salud mental entre los menores en España, un tema que ha cobrado relevancia en el debate sobre la regulación de las plataformas digitales. "Hay un problema de salud mental en nuestro país entre menores espectacular", afirmó, indicando que ha tenido conversaciones con directivos de plataformas que ya están tomando medidas para limitar el acceso a sus servicios a menores de edad.

El debate sobre la protección infantil en entornos digitales

El Gobierno español está trabajando en una ley de protección a la infancia en entornos digitales, que incluye la propuesta de elevar de 14 a 16 años la edad mínima para registrarse en redes sociales. López destacó que el debate sobre la regulación de la edad para el acceso a redes sociales no es exclusivo de España, sino que se está discutiendo a nivel europeo. "¿Cómo se garantiza la transparencia algorítmica o la responsabilidad de las plataformas?", se preguntó el ministro.

Este enfoque se enmarca dentro de un contexto más amplio en el que se busca proteger a los menores de los riesgos asociados con el uso de plataformas digitales. La legislación propuesta tiene como objetivo asegurar que los menores tengan un entorno más seguro y saludable en el ámbito digital.

El fallo judicial sobre Meta y su impacto en los medios de comunicación

Un tema que también ha sido objeto de atención es el reciente fallo del Juzgado de lo Mercantil número 15 de Madrid, que condenó a Meta a pagar 479 millones de euros a 87 editoras de prensa digital y agencias de noticias en España. Este fallo se produce en el contexto de la competencia desleal que las plataformas digitales han generado en el mercado publicitario, al no seguir las mismas reglas que los medios tradicionales.

López subrayó que este fallo refuerza la idea de que es necesario regular el comportamiento de las grandes plataformas. "Europa ha debatido si ha habido un fallo del mercado de los medios de comunicación tradicionales con la entrada de estas grandes plataformas", afirmó, señalando que el juez ha dado la razón a los medios que denunciaron la competencia desleal.

La regulación de las plataformas digitales es esencial para garantizar la igualdad de condiciones en el mercado publicitario.

El dilema entre regulación y competitividad

López también abordó la cuestión de la regulación y la competitividad, afirmando que el debate en torno a estos dos conceptos es "falso". A su juicio, es fundamental actuar y regular el sector para garantizar que las plataformas digitales operen de manera justa y responsable. "Lo que se busca desde el Gobierno es que haya responsabilidad por parte de los dueños de las plataformas y que se combata el anonimato que ampara los delitos y los acosos en las redes", afirmó.

Este enfoque se alinea con las preocupaciones expresadas por otros líderes europeos sobre la necesidad de establecer un marco regulatorio que proteja a los usuarios y promueva la competencia leal en el mercado digital. La Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales son ejemplos de iniciativas que buscan crear un entorno digital más seguro y equitativo.

Las advertencias de Estados Unidos sobre la regulación digital en Europa

A nivel internacional, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos, Brendan Carr, ha advertido sobre el "proteccionismo regulatorio" que, a su juicio, se está implementando en Europa. Carr ha manifestado su intención de defender los intereses de las grandes tecnológicas estadounidenses ante cualquier medida que considere perjudicial para ellas.

En este sentido, es importante recordar que el expresidente Donald Trump había amenazado con imponer nuevas tasas a los países que no eliminaran las regulaciones digitales que considera discriminatorias para las empresas estadounidenses. Estas tensiones reflejan la complejidad del panorama global en el que se encuentran las grandes plataformas digitales y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la regulación y la promoción de la innovación.

El futuro de la inversión tecnológica en España

A medida que España avanza en la implementación de nuevas regulaciones y en la creación de un marco más justo para las empresas tecnológicas, la inversión en el sector sigue siendo una prioridad. López ha reiterado que el país está abierto a la inversión y que las medidas propuestas no deben ser vistas como un obstáculo, sino como una oportunidad para fomentar un entorno más saludable y competitivo.

La discusión sobre la 'tasa Trump' y la regulación de las plataformas digitales es solo una parte de un debate más amplio sobre el futuro de la tecnología en España y en Europa. Con la creciente preocupación por la salud mental de los menores y la necesidad de proteger a los usuarios en el entorno digital, es evidente que se requieren acciones concretas para abordar estos desafíos.

En este contexto, el papel del Gobierno será crucial para asegurar que las medidas adoptadas no solo beneficien a la economía, sino que también protejan a los ciudadanos y fomenten un entorno digital más seguro y responsable.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad