Indemnización

Meta condenada a indemnizar 479 millones por infracción de datos

Color a las noticias

Meta condenada a indemnizar a editoras españolas por infracción del RGPD

El Juzgado de lo Mercantil número 15 de Madrid ha emitido una sentencia que condena a Meta a abonar 479 millones de euros a un grupo de 87 editoras de prensa digital y agencias de noticias que forman parte de la Asociación de Medios de Información (AMI). Este fallo se produce en el contexto de la competencia desleal que la empresa ha ejercido al utilizar datos personales de usuarios de sus plataformas, Facebook e Instagram, para su publicidad, en contravención del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Contexto de la sentencia

La resolución judicial responde a una demanda presentada por las editoras españolas que alegaban que Meta había obtenido una ventaja competitiva desleal al utilizar datos personales de los usuarios sin el debido consentimiento. La sentencia establece que la publicidad comportamental que Meta realiza en sus redes sociales infringe el RGPD, lo que ha permitido a la empresa obtener ingresos significativos a expensas de los medios de comunicación digitales.

La sentencia puede sentar un precedente importante para el sector publicitario en España, ya que subraya la desventaja en la que se encuentran los medios digitales frente a las prácticas de publicidad de Meta.

La base legal del conflicto

El juez fundamenta su decisión en el artículo 15.1 de la Ley de Competencia Desleal (LCD), que prohíbe aprovecharse de una ventaja competitiva adquirida mediante la violación de leyes. En este caso, la infracción del RGPD ha permitido a Meta operar en el mercado publicitario con datos obtenidos de manera ilícita. Desde la entrada en vigor del RGPD en mayo de 2018, Meta cambió su base legal para el tratamiento de datos, pasando de requerir el consentimiento del usuario a justificarlo por la necesidad de ejecución del contrato.

Este cambio ha llevado a que el tratamiento de datos personales para fines publicitarios se considere ilícito, lo que ha resultado en sanciones previas para Meta, como la impuesta por la Comisión de Protección de Datos de Irlanda en diciembre de 2022. De haberse mantenido la base del consentimiento, es probable que Meta hubiera evitado la situación actual y las demandas que han surgido en su contra.

Las cifras detrás del fallo

Durante el periodo de infracción, que abarca desde el 25 de mayo de 2018 hasta el 1 de agosto de 2023, se estima que Meta obtuvo más de 5.281 millones de euros en ingresos derivados de la publicidad online en España. Este dato fue corroborado por el magistrado, quien observó que la falta de presentación de cuentas por parte de Meta en el procedimiento judicial indicaba que la cifra real podría ser aún mayor.

El juez ha determinado que esta cantidad debe ser repartida entre los competidores del mercado publicitario español, en particular, entre las editoras de prensa digital que han sufrido pérdidas como resultado de las prácticas desleales de Meta. Para realizar este reparto, se requerirá conocer la cuota de mercado que ocupaba la prensa digital durante el periodo en cuestión.

Impacto en el sector publicitario

El impacto de esta sentencia es significativo, ya que establece un marco legal que podría cambiar la dinámica del sector publicitario en España. La competencia desleal ejercida por Meta ha afectado gravemente los ingresos de la prensa digital, que ha tenido que competir con una publicidad que se basa en el uso indebido de datos personales de millones de usuarios.

La resolución del juzgado podría ser un punto de inflexión para la industria, ya que pone de manifiesto la necesidad de una regulación más estricta sobre el uso de datos personales en la publicidad online.

La sentencia se apoya en un estudio de la Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia de España, que proporciona datos y criterios para calcular la indemnización. Esto permite a las editoras demostrar de manera razonable los perjuicios económicos sufridos como consecuencia de las acciones de Meta, lo que resulta crucial para el éxito de sus reclamaciones.

Repercusiones transfronterizas

La sentencia también tiene importantes repercusiones transfronterizas, ya que los servicios de Meta, como Facebook e Instagram, operan bajo las mismas normativas en toda la Unión Europea. Esto significa que la legislación aplicable al caso no solo afecta a España, sino que podría influir en otras demandas similares en países europeos. En Francia, por ejemplo, ya se está tramitando un caso con características análogas.

El magistrado ha tenido en cuenta esta dimensión transfronteriza al citar abundantemente la legislación y jurisprudencia europea relevante. La resolución se alinea con la posición del Parlamento Europeo, que ha resaltado la importancia de la regulación en materia de competencia para prevenir abusos en el tratamiento de datos personales por parte de gigantes tecnológicos.

La defensa de Meta

A pesar de la contundencia de la sentencia, Meta ha manifestado su intención de apelar la decisión. La empresa sostiene que sus prácticas publicitarias son legítimas y que cumplen con las normativas vigentes. No obstante, la falta de transparencia en la presentación de cuentas durante el procedimiento judicial ha sido un punto débil en su defensa.

La apelación de Meta podría prolongar el proceso y generar más debate sobre la regulación de la publicidad online y el uso de datos personales. Sin embargo, el fallo del juzgado ya ha generado un amplio interés y discusión en el sector, lo que podría llevar a un mayor escrutinio sobre las prácticas de las grandes plataformas tecnológicas.

El futuro de la publicidad digital en España

La sentencia del Juzgado de lo Mercantil número 15 de Madrid marca un hito en la lucha de la prensa digital por la equidad en el mercado publicitario. A medida que el sector se adapta a un entorno cada vez más regulado, es probable que veamos un cambio en las estrategias publicitarias de las empresas, así como un mayor énfasis en la protección de los datos personales de los usuarios.

Con el aumento de la conciencia sobre la privacidad y el uso de datos, la presión sobre plataformas como Meta para que actúen de manera más responsable y transparente es cada vez mayor. La resolución del caso podría ser el catalizador que impulse a otros medios y organizaciones a buscar justicia en situaciones similares, fortaleciendo así la posición de la prensa digital en el ecosistema publicitario.

La sentencia no solo tiene implicaciones económicas, sino que también plantea cuestiones éticas sobre el uso de datos y la responsabilidad de las empresas tecnológicas en la protección de la privacidad de los usuarios. A medida que el debate sobre la regulación de la publicidad online continúa, el caso de Meta podría ser un ejemplo a seguir para otras jurisdicciones que enfrentan desafíos similares en la protección de datos y la competencia leal en el mercado.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad