Regulación

Crisis de vivienda vacacional en España exige regulación urgente

Color a las noticias

La crisis de la vivienda vacacional en España: un reto para el turismo sostenible

El fenómeno de la vivienda vacacional en España ha generado un debate candente sobre sus implicaciones sociales y económicas. En este contexto, Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), ha expresado su preocupación por las "distorsiones" que este fenómeno está causando en el mercado inmobiliario y en la calidad de vida de los residentes. Según Marichal, es crucial que las administraciones públicas tomen medidas para regular este sector y fomentar un turismo que beneficie a las comunidades locales.

El turismo debe ser un motor de desarrollo y bienestar para los residentes, no solo para los visitantes.

El impacto de la vivienda vacacional en la comunidad

Marichal ha subrayado que el aumento de la vivienda vacacional ha sacado del mercado residencial a miles de viviendas, creando una burbuja inmobiliaria que ha encarecido los alquileres y deteriorado la calidad de vida en muchas zonas turísticas. "Los turistas ya no buscan alojamientos diseñados para ellos, sino que se instalan en casas donde antes vivían españoles", ha lamentado. Esta situación ha generado un sentimiento de frustración entre los residentes, quienes ven cómo sus comunidades se transforman en destinos turísticos a expensas de su bienestar.

El presidente de Cehat ha enfatizado que el turismo debería ser una fuente de bienestar y desarrollo para las comunidades locales. "La actividad turística debe servir para que la gente que trabaja en el sector y en su entorno progrese y viva mejor", ha declarado Marichal. Sin embargo, la falta de regulación y el auge descontrolado de la vivienda vacacional están poniendo en riesgo este objetivo.

La necesidad de políticas públicas efectivas

Marichal ha instado a los poderes públicos a tomar medidas concretas para abordar la situación. "Lo que pedimos a los legisladores es que actúen y pongan coto a la vivienda vacacional", ha afirmado. Además, ha destacado la importancia de que los ayuntamientos utilicen adecuadamente sus competencias para regular el sector. Según él, muchos de estos organismos no están cumpliendo con su deber de otorgar licencias de construcción en los plazos establecidos por la ley.

La falta de vivienda asequible está afectando la capacidad de los hoteleros para atraer y retener talento. "Muchos de nosotros estamos obligados a invertir en la construcción de viviendas para nuestros empleados", ha señalado Marichal. Esta situación no solo complica la contratación de personal, sino que también pone en peligro la estabilidad del sector turístico en su conjunto.

El acceso a la vivienda y la regulación del alquiler vacacional deben ser prioridades para el Estado y la sociedad.

El fenómeno de la turismofobia y la gentrificación

El auge de la turismofobia y las protestas ciudadanas en torno al acceso a la vivienda han puesto de manifiesto un descontento creciente en muchas comunidades. Marichal ha defendido que el sector hotelero no es el responsable de estos problemas. "En España somos las mismas hoteleras que hace 20 años. No entiendo por qué se nos culpa de fenómenos como la gentrificación o la pérdida de identidad de las ciudades", ha declarado.

El presidente de Cehat ha señalado que la vivienda vacacional es un fenómeno que ha llegado para quedarse, y que es necesario abordar sus consecuencias de manera efectiva. "No podemos permitir que la situación siga deteriorándose", ha añadido.

La digitalización y el futuro del turismo

En un mundo cada vez más digitalizado, Marichal ha comentado que la tecnología y la inteligencia artificial pueden tener un impacto significativo en el sector turístico. "La digitalización permite conectar datos y especializar la experiencia del cliente, lo que es muy positivo", ha afirmado. Sin embargo, también ha señalado que la regulación en este ámbito debe ser más sensible y adaptada a las necesidades del sector.

El presidente de Cehat ha criticado la reciente entrada en vigor del Real Decreto sobre el registro de viajeros y la protección de datos. "La forma en que se implementó fue muy poco sensible con el sector", ha lamentado, añadiendo que los hoteleros ahora enfrentan una mayor responsabilidad en la custodia de datos sin que haya mejorado la seguridad.

Retos del sector hotelero en el futuro

Marichal ha identificado tres retos clave para el futuro del sector hotelero en España: la confianza social, la transparencia en la comunicación de los desafíos que enfrenta la industria, incluida la turismofobia, y la adaptación a las nuevas tecnologías. "Es fundamental que las comunidades entiendan quiénes somos y lo que hacemos", ha dicho.

La necesidad de recuperar la confianza de la sociedad en el sector turístico es crucial. Marichal ha instado a los hoteleros a explicar las diferencias entre la hotelería tradicional y otros modelos turísticos, así como a reivindicar el papel de los hoteles como agentes de cohesión social y desarrollo local.

El XX Congreso de Hoteleros Españoles: un espacio de diálogo

Del 19 al 21 de noviembre, Cartagena acogerá el XX Congreso de Hoteleros Españoles, un evento que se centrará en la sostenibilidad económica, social y medioambiental del turismo. Bajo el lema "Cuidamos el destino", el congreso busca fomentar un diálogo constructivo entre los distintos actores del sector.

Cehat ha lanzado la campaña "Historias que nos unen" para humanizar la labor de los hoteles y sus trabajadores. "Queremos que la sociedad vea que detrás de cada hotel hay personas que intentan hacer felices a otras personas", ha afirmado Marichal. Esta iniciativa también busca recuperar el engagement con la comunidad y explicar las diferencias entre los modelos de alojamiento.

El papel de los hoteles en la comunidad

Marichal ha destacado que los hoteles son parte integral de la vida comunitaria. "Cuando hay un apagón, somos nosotros quienes proporcionamos generadores para ayudar a los vecinos. Durante la pandemia, pusimos nuestras camas a disposición de los médicos", ha recordado. Esta conexión con la comunidad es fundamental para la supervivencia y el crecimiento del sector turístico.

El congreso en Cartagena se presenta como un foro clave para avanzar en la transformación positiva del turismo en España. Marichal ha enfatizado la importancia de la colaboración y la participación activa de todos los actores en el desarrollo territorial. "Es un momento crucial para seguir apostando por el equilibrio social y la sostenibilidad en el turismo", ha concluido.

La situación actual del sector turístico en España plantea retos significativos, pero también oportunidades para construir un modelo más sostenible y equitativo. La regulación de la vivienda vacacional, la adaptación a las nuevas tecnologías y el fortalecimiento de la relación con las comunidades locales son aspectos que deben abordarse de manera urgente.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad