Defensa

Planas rechaza recortes de la PAC y defiende el sector primario

Color a las noticias

Planas critica la propuesta de la Comisión Europea sobre la PAC: un desafío para el sector agrario y pesquero español

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha manifestado su descontento con la reciente propuesta de la Comisión Europea para el marco financiero de la Política Agrícola Común (PAC) correspondiente al periodo 2028-2034. Durante una sesión de control en el Congreso, Planas destacó que esta propuesta no satisface las necesidades del sector primario español, lo que anticipa un proceso de negociación que se prevé "largo y complicado".

La defensa de los intereses del sector agrario y pesquero es una prioridad para el Gobierno español.

Un marco financiero insatisfactorio para España

La posición del Gobierno español, según Planas, es clara y está alineada con las demandas de diversas organizaciones agrarias, cooperativas y comunidades autónomas. En este sentido, el ministro ha subrayado la necesidad de reconstruir las políticas que, en su opinión, están "muy dispersas". Este enfoque busca garantizar que los fondos destinados a la agricultura y la pesca sean suficientes para abordar los desafíos que enfrenta el sector.

Planas ha señalado que la propuesta actual contempla un presupuesto de 293.700 millones de euros para la agricultura, lo que representa una reducción significativa de entre un 15% y un 22% respecto a los fondos anteriores. En cuanto a la pesca, el recorte es aún más drástico, ya que se prevé que los fondos se reduzcan a un tercio de lo que se había asignado anteriormente.

Objetivos fundamentales de la negociación

El ministro ha delineado tres objetivos fundamentales que guiarán la postura de España en las negociaciones con la Comisión Europea. El primero es la reconstrucción de las políticas agrícolas y pesqueras, que deben ser coherentes y eficaces. El segundo objetivo es asegurar que los fondos sean suficientes para respaldar estas políticas, garantizando así la sostenibilidad del sector.

El tercer objetivo, y quizás el más crítico, es la eliminación de los elementos de cofinanciación que, según Planas, pueden ser perjudiciales tanto para el mercado interno como para los intereses nacionales de España. Esta eliminación es vista como una medida necesaria para proteger a los productores y pescadores españoles de la competencia desleal y de las fluctuaciones del mercado.

Reacciones a la carta de Ursula von der Leyen

En el contexto de estas negociaciones, Planas también ha comentado sobre la carta enviada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a varios grupos parlamentarios del Parlamento Europeo. Aunque el ministro ha valorado positivamente algunas de las "determinadas aperturas" que se mencionan en la carta, ha sido claro al afirmar que estas son "claramente insuficientes" para abordar las preocupaciones del sector.

La necesidad de más fondos es crucial para garantizar la viabilidad de la flota española y el bienestar de los pescadores.

La situación de la flota pesquera española

En relación con la situación de la flota pesquera española, Planas ha revelado que se reunió recientemente con el comisario europeo de Pesca, Costas Kadis, donde se abordaron las inquietudes sobre el futuro del sector. Durante este encuentro, el ministro exigió un aumento en los fondos destinados a la pesca, enfatizando que la sostenibilidad de la flota es vital para la economía española.

Con la próxima reunión de cuotas y Tacs programada para los días 11 y 12 de diciembre en Bruselas, Planas ha manifestado su intención de "luchar" por incrementar el número de días de trabajo de los pescadores en el Mediterráneo. Esta medida es esencial para garantizar que los pescadores puedan operar de manera efectiva y mantener su actividad económica.

Desafíos en el horizonte

El camino hacia una negociación exitosa con la Comisión Europea no será sencillo. La postura crítica del Gobierno español refleja una preocupación generalizada entre los sectores agrario y pesquero sobre la viabilidad de sus actividades en un contexto de recortes presupuestarios. La reducción de fondos no solo afecta a la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas y pesqueras, sino que también pone en riesgo la seguridad alimentaria y el empleo en estas áreas.

Los agricultores y pescadores españoles están en una encrucijada, y la respuesta de la Comisión Europea será determinante para su futuro. La necesidad de una PAC que apoye a los productores locales es más urgente que nunca, y la presión sobre los responsables políticos para que actúen en defensa de estos sectores es creciente.

El papel de las organizaciones agrarias y pesqueras

Las organizaciones agrarias y pesqueras han sido fundamentales en la articulación de la respuesta del Gobierno ante la propuesta de la Comisión Europea. Estas entidades han expresado su preocupación por los recortes y han abogado por una PAC que no solo garantice la sostenibilidad económica, sino que también promueva prácticas agrícolas y pesqueras responsables y respetuosas con el medio ambiente.

El apoyo de estas organizaciones es crucial para que el Gobierno mantenga una posición firme en las negociaciones. La colaboración entre el sector público y privado será esencial para lograr un acuerdo que beneficie a todos los actores involucrados.

Perspectivas futuras para el sector primario

A medida que se acercan las fechas clave para las negociaciones en Bruselas, la incertidumbre en torno al futuro de la PAC y los fondos destinados al sector primario se intensifica. Las próximas semanas serán cruciales para determinar si España podrá conseguir un acuerdo que garantice una financiación adecuada y sostenible para la agricultura y la pesca.

La capacidad del Gobierno para movilizar apoyo tanto a nivel nacional como europeo será fundamental para el éxito de estas negociaciones. La presión de los grupos de interés y la opinión pública jugarán un papel importante en la forma en que se desarrollen los acontecimientos.

En este contexto, la cohesión entre las distintas comunidades autónomas y sectores será vital para presentar una voz unificada en Bruselas. La defensa de los intereses del sector primario español debe ser una prioridad para todos los actores involucrados, y la colaboración será clave para lograr resultados positivos.

La lucha por una PAC justa y equitativa es una cuestión de vital importancia para el futuro del sector primario en España.

La próxima reunión en Bruselas marcará un hito en las negociaciones sobre la PAC y el futuro de la agricultura y la pesca en España. Las expectativas son altas, pero también lo son los desafíos. La capacidad de los responsables políticos para defender los intereses del sector primario será puesta a prueba en los próximos días, y el resultado de estas negociaciones tendrá un impacto duradero en la vida de millones de agricultores y pescadores en todo el país.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad