España crea empleo récord pero aumenta el desempleo y desigualdad
El Mercado Laboral en España: Análisis del Tercer Trimestre de 2023
En el tercer trimestre de 2023, el mercado laboral español ha mostrado un panorama mixto, con cifras que reflejan tanto el crecimiento como desafíos significativos. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se crearon 118.400 nuevos puestos de trabajo, una cifra que, aunque positiva, representa el incremento más bajo en este periodo desde 2019. A pesar de este aumento en la ocupación, la tasa de desempleo también ha experimentado un aumento, alcanzando el 10,45%.
Aumento del Desempleo y Nuevos Máximos en la Ocupación
En términos absolutos, el número de personas desempleadas se incrementó en 60.100 en comparación con el trimestre anterior, lo que equivale a un aumento del 2,3%. Esto ha llevado el total de parados a 2.613.200. A pesar de esta situación, el número de ocupados ha alcanzado un nuevo récord, superando los 22,3 millones de trabajadores, lo que indica un aumento del 0,5% en la ocupación.
La tasa de actividad ha alcanzado un nuevo máximo histórico, superando por primera vez los 25 millones de personas activas en el mercado laboral.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que estos datos reflejan un dinamismo en el mercado de trabajo, subrayando que la población activa ha crecido en 178.500 personas durante el tercer trimestre, lo que representa un aumento del 0,7%. Este crecimiento ha llevado a una tasa de actividad del 59,3%, lo que muestra un interés creciente en la búsqueda de empleo.
Sector Privado y Público: Diferencias en el Crecimiento del Empleo
Un análisis más detallado revela que el sector privado ha sido el principal motor de la creación de empleo, con más de 18,8 millones de trabajadores, gracias a un incremento de 107.600 empleos (+0,6%). En contraste, el sector público también ha visto un crecimiento, aunque en menor medida, con 10.800 nuevos empleos (+0,3%), alcanzando un total de 3.532.700 empleados. Este dato resalta que nueve de cada diez empleos creados en este periodo provienen del sector privado.
Comparativa Anual: Evolución del Empleo y Desempleo
Al comparar los datos actuales con el mismo periodo del año anterior, se observa que el desempleo ha disminuido en 140.900 personas (-5,1%) y se han creado 564.100 empleos (+2,6%). Sin embargo, el aumento del paro en este trimestre contrasta con el descenso de 1.200 desempleados registrado en el mismo periodo de 2024, lo que sugiere que el mercado laboral está experimentando una cierta volatilidad.
En el último año, el volumen de activos ha crecido en 423.100 personas, lo que indica un aumento en la participación en el mercado laboral.
Empleo Indefinido: Un Cambio en la Tendencia
Uno de los aspectos más destacados de este trimestre es el aumento en la creación de empleo indefinido. Según el INE, se han creado 74.800 puestos indefinidos (+0,5%), alcanzando un total de 16,13 millones de trabajadores fijos, lo que representa un nuevo máximo histórico. De este modo, dos de cada tres empleos creados en verano fueron contratos indefinidos, lo que sugiere una tendencia hacia la estabilidad laboral.
La tasa de temporalidad en el sector privado se ha situado en torno al 13%, lo que indica que, aunque hay un aumento en la creación de empleos, la mayoría de estos son de carácter indefinido, lo que podría ser un indicativo de un cambio positivo en la estructura del mercado laboral.
Desigualdades de Género en el Mercado Laboral
Un análisis más profundo de los datos revela que el aumento del desempleo en este trimestre ha afectado principalmente a las mujeres. Mientras que el desempleo masculino ha disminuido en 22.600 hombres (-1,9%), el paro femenino ha aumentado en 82.700 mujeres (+6,1%). Esto ha llevado a que la tasa de paro femenino se sitúe en 12,11%, mientras que la masculina ha bajado al 8,97%. Este es un hecho significativo, ya que es la primera vez en más de 17 años que la tasa de paro masculina cae por debajo del 9%.
La creación de empleo también ha beneficiado más a los hombres, con un aumento de 107.100 puestos de trabajo entre julio y septiembre (+0,9%), en comparación con un incremento de 11.300 en el empleo femenino (+0,1%). Esto ha permitido que el número de mujeres ocupadas alcance un nuevo máximo histórico de 10.401.700.
Sectores de Actividad: Crecimiento y Desafíos
Analizando los sectores de actividad, se observa que el desempleo ha aumentado en los servicios, donde se registraron 75.700 nuevos parados (+7,8%). Asimismo, la agricultura también ha visto un incremento en el número de desempleados (+10.800, +8,7%), así como en el colectivo de personas que buscan su primer empleo, que ha aumentado en 49.400 desempleados (+18,6%).
Por otro lado, el desempleo de larga duración ha disminuido en 48.900 personas (-5,1%), y en la industria, se ha registrado una reducción de 16.600 desempleados (-11,4%). La construcción también ha mostrado una tendencia positiva, con 10.300 parados menos (-10,1%).
Situación de los Autónomos y Horas Trabajadas
La situación de los trabajadores autónomos ha mostrado un ligero descenso, con 10.500 menos en comparación con el trimestre anterior, situando el total de autónomos en 3.272.600. Sin embargo, en el último año, este colectivo ha crecido en 122.400 autónomos (+3,9%).
En cuanto a las horas trabajadas, el número total de horas efectivas semanales ha aumentado un 2,6% interanual, alcanzando 633,13 millones de horas trabajadas. Sin embargo, el número medio de horas efectivas trabajadas a la semana ha bajado un 1% interanual, manteniéndose en 29,3 horas.
Perspectivas Futuras del Mercado Laboral
A medida que se avanza hacia el final del año, el mercado laboral español se enfrenta a una serie de desafíos y oportunidades. La creación de empleo, aunque ha mostrado un crecimiento, debe ser sostenida y diversificada para afrontar las fluctuaciones en la tasa de desempleo. La necesidad de fomentar la igualdad de género en el empleo y asegurar que las mujeres tengan las mismas oportunidades que sus homólogos masculinos es crucial para el desarrollo sostenible del mercado laboral.
Con la población activa en aumento y un número récord de ocupados, el enfoque debe centrarse en mantener esta tendencia positiva y abordar las disparidades que persisten en el mercado laboral. Los próximos meses serán clave para observar cómo se desarrollan estas dinámicas y qué medidas se implementarán para garantizar un crecimiento continuo y equitativo en el empleo en España.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Alertan sobre riesgo de desvío de fondos públicos en Cataluña
- 2
CaixaBank logra 84,73% en recompra de acciones exitosamente
- 3
EY reestructura su dirección y potencia su liderazgo legal en España
- 4
Beatriz Martín Jiménez liderará operaciones de UBS en sostenibilidad
- 5
Aumento de precios industriales en España impulsado por energía
- 6
España eleva gasto en defensa al 2% del PIB ya
- 7
Desempleo juvenil en España alcanza alarmante 25,42% en 2023