Aumento del precio de vivienda en España y desigualdad creciente

Aumento del Precio de la Vivienda en España: Un Análisis Detallado
En agosto de 2025, el precio medio por metro cuadrado de un piso plurifamiliar en España ha alcanzado los 2.153 euros, lo que representa un notable aumento del 8% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento ha sido destacado por Alberto Martínez Lacambra, director del Centro Tecnológico del Notariado, durante la presentación del nuevo Portal Estadístico del Notariado. Esta plataforma, desarrollada por el Consejo General del Notariado (CGN), tiene como objetivo proporcionar datos actualizados y precisos sobre el mercado inmobiliario español.
Un Portal para el Análisis del Mercado Inmobiliario
El Portal Estadístico del Notariado se ha diseñado para facilitar la consulta y el análisis del mercado inmobiliario. Este recurso cuenta con un mapa interactivo que permite a los usuarios explorar y obtener información sobre los principales indicadores de la vivienda en diferentes áreas. Los usuarios pueden filtrar la información por tipo de finca y construcción, así como consultar el precio medio por metro cuadrado, la superficie media, el importe total medio y el número de compraventas realizadas en una zona específica.
El portal se actualiza mensualmente y ofrece una visión completa de la actividad en el mercado inmobiliario durante los últimos doce meses, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para compradores, vendedores e inversores.
Tendencias de Precios a Largo Plazo
Desde 2013, el precio de la vivienda en España ha experimentado un aumento del 64%, pasando de 1.338 euros por metro cuadrado a los actuales 2.153 euros. Este incremento es particularmente significativo si se considera que, desde 2007, el precio de la vivienda plurifamiliar ha aumentado un 3,6%, lo que refleja una tendencia constante hacia el alza en el sector inmobiliario.
Alberto Martínez Lacambra ha señalado que el aumento de los precios de la vivienda es motivo de preocupación, especialmente en las áreas más tensionadas del país. La necesidad de movilizar suelo público se vuelve urgente, y se sugiere que la mejora del transporte público podría facilitar el acceso a viviendas más asequibles en ciudades como Barcelona y Madrid.
Precios por Comunidades Autónomas y Provincias
El análisis del portal revela que Baleares es la comunidad autónoma más cara, con un precio medio de 3.811 euros por metro cuadrado. Le siguen la Comunidad de Madrid, con 3.766 euros, y Cataluña, con 3.072 euros. En cuanto a las provincias, Baleares y Madrid también lideran la lista, seguidas de Guipúzcoa, con 3.610 euros, y Barcelona, con 2.994 euros.
En Madrid, el aumento del precio por metro cuadrado ha sido del 103% desde 2013. En lo que va del año, el incremento ha sido del 13%, lo que indica que la presión sobre los precios no solo persiste, sino que parece intensificarse.
La Demanda de Viviendas y la Participación Extranjera
Durante el último año, se han vendido aproximadamente 717.000 viviendas en España, de las cuales un 8,5% correspondieron a viviendas nuevas. Este dato contrasta con el 48% registrado en 2007, lo que indica una notable disminución en la proporción de nuevas construcciones en el mercado.
Un aspecto interesante del informe es el aumento de la participación de compradores extranjeros en el mercado inmobiliario español. En 2025, el porcentaje de compras realizadas por extranjeros ha alcanzado el 20,1%, un incremento notable desde el 7,5% en 2007. Este aumento se debe tanto a residentes como a no residentes, con un aumento del 4,4% al 12,6% entre los residentes y del 3,1% al 7,5% entre los no residentes.
La presencia de compradores extranjeros no solo ha aumentado, sino que también se ha diversificado en términos de nacionalidades, destacando a británicos, alemanes y franceses como los principales compradores en el mercado español.
La Desigualdad en el Acceso a la Vivienda para los Jóvenes
Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es la drástica disminución de la participación de los jóvenes en el mercado inmobiliario. En 2007, los compradores de entre 18 y 30 años representaban el 22,53% de las compraventas, mientras que en 2025 este porcentaje ha caído al 9,55%. Esta tendencia se atribuye a la restricción en el acceso a créditos por parte de las entidades financieras desde 2012, lo que ha hecho que el mercado sea cada vez más excluyente para los jóvenes.
La edad media de los compradores también ha aumentado, pasando de 40 años en 2007 a 47 años en 2025. Este cambio refleja una transformación en la demografía de los compradores y plantea interrogantes sobre la accesibilidad de la vivienda para las nuevas generaciones.
El Esfuerzo Económico para Adquirir Vivienda
El informe también destaca la tasa de esfuerzo para la adquisición de vivienda en España, que se calcula comparando la renta familiar disponible con el valor de la vivienda. En 2024, esta tasa alcanzó el 5,1%, lo que supone una reducción respecto al 6,1% registrado en 2008. Este dato indica que, a pesar de los altos precios de la vivienda, la carga económica para las familias ha disminuido ligeramente en comparación con años anteriores.
La presidenta del Consejo General del Notariado, Concepción Pilar Barrio Del Olmo, ha enfatizado la importancia de proporcionar a los ciudadanos información clara y accesible sobre el mercado inmobiliario. Según ella, el portal estadístico es una herramienta fundamental para que los ciudadanos tomen decisiones informadas en un ámbito tan sensible como el acceso a la vivienda.
El Futuro del Mercado Inmobiliario en España
Con la creciente presión sobre los precios de la vivienda y la necesidad de una mayor oferta, los expertos sugieren que es crucial implementar políticas públicas que faciliten el acceso a la vivienda. La mejora del transporte público y la movilización de suelo público son consideradas soluciones viables para abordar la crisis de vivienda en las áreas más afectadas.
El mercado inmobiliario español se encuentra en un momento crítico, donde las decisiones que se tomen hoy tendrán un impacto significativo en el futuro del acceso a la vivienda. La combinación de la creciente demanda, el aumento de precios y la disminución de la participación de los jóvenes plantea un desafío que requiere atención urgente por parte de los responsables políticos y del sector inmobiliario.
En resumen, el panorama actual del mercado inmobiliario en España es complejo y multifacético. Con datos que reflejan un aumento sostenido en los precios y una participación creciente de compradores extranjeros, es evidente que se requiere una estrategia integral para abordar las necesidades de vivienda de la población, especialmente de los grupos más vulnerables.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Sánchez propone fondo europeo para combatir crisis de vivienda
- 2
Bankinter alerta sobre competencia desmedida en hipotecas fijas
- 3
Preocupación por financiación de Cataluña y su impacto fiscal
- 4
Yolanda Díaz desafía a CEOE sobre reforma del despido laboral
- 5
Aumento del petróleo tras sanciones a Rusia genera preocupación global
- 6
Ana Peláez asume liderazgo en Fundación PwC para impacto social
- 7
Cierre del Gobierno de EE.UU. provoca crisis económica y social