Liderazgo

España lidera en patentes de investigación y emprendimiento en Europa

Color a las noticias

España, líder en el crecimiento de patentes de organismos públicos de investigación en Europa

Un reciente estudio realizado por el Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP), en colaboración con el Fraunhofer ISI, ha revelado que España se ha posicionado como líder en el crecimiento de patentes originadas en organismos públicos de investigación (OPI) en Europa. Este informe, que abarca un total de 39 Estados miembros, pone de manifiesto el papel creciente de los OPI en la innovación europea, destacando un incremento impresionante del 365% en las solicitudes de patentes en las últimas dos décadas.

Un aumento significativo en las solicitudes de patentes

El informe detalla que los organismos públicos de investigación en España han presentado cerca de 3.000 solicitudes de patentes, concretamente 2.994, lo que coloca a España como el quinto país más activo en este ámbito, junto a otras naciones como Francia, Alemania, Países Bajos y Bélgica. Este crecimiento en las solicitudes de patentes es un indicador claro de la vitalidad del ecosistema de investigación español, que ha cuadruplicado sus solicitudes de patentes europeas, pasando de 57 en 2001 a 265 en 2020.

El estudio subraya que el crecimiento de las patentes en España es el mayor entre los principales países europeos, lo que refleja un compromiso renovado con la investigación y la innovación.

Comparativa con otros países europeos

Tras España, Bélgica se posiciona como el segundo país con el mayor crecimiento en patentes originadas en OPI, con un aumento del 172% en sus solicitudes, seguido de Francia con un 137%, Países Bajos con un 94% y Alemania con un 45%. António Campinos, presidente de la OEP, ha destacado la importancia de la investigación pública en Europa, afirmando que es una de las mayores fortalezas del continente. En sus palabras, "las invenciones de nuestros organismos y hospitales públicos de investigación son fundamentales para la competitividad europea".

Colaboración internacional en la investigación

Uno de los aspectos más destacados del informe es el papel crucial de la colaboración internacional en el ámbito de las patentes. Más del 54,8% de las solicitudes de patentes académicas presentadas por los OPI incluyen múltiples solicitantes, lo que resalta la importancia de trabajar en equipos internacionales. Además, más del 17% de estas patentes son fruto de colaboraciones intereuropeas, mientras que un 7,8% involucra a socios de fuera de Europa.

Este enfoque colaborativo no solo fortalece la investigación, sino que también amplía el impacto de las innovaciones desarrolladas en España a un público más amplio.

Un ecosistema dinámico para el emprendimiento

El análisis también revela que España cuenta con un entorno dinámico para el emprendimiento basado en la investigación. En total, se han identificado 97 startups vinculadas a instituciones de investigación europeas a través de sus solicitudes de patentes ante la OEP. Además, las instituciones de investigación españolas están asociadas con 37 startups en otros países europeos, lo que demuestra el alcance internacional del ecosistema investigador español.

Entre 2001 y 2020, se generaron casi 63.000 solicitudes de patentes europeas en centros públicos de investigación en toda Europa, lo que pone de relieve la importancia de estos organismos en el avance de la tecnología y la innovación.

Liderazgo en solicitudes de patentes en Europa

A pesar del notable crecimiento de España en el ámbito de las patentes, Francia y Alemania siguen liderando en el número total de solicitudes. Francia ha registrado 25.352 solicitudes de patentes en las últimas dos décadas, mientras que Alemania ha alcanzado 18.276. Los Países Bajos, Bélgica y España siguen en la lista con 3.803, 3.084 y 2.994 solicitudes, respectivamente.

Sin embargo, es importante mencionar que la importancia estratégica de los OPI varía entre los países. Francia (13,9%), España (11,9%) y Bélgica (9,5%) tienen las mayores cuotas nacionales de patentes europeas originadas en centros públicos de investigación. En contraste, Alemania y los Países Bajos presentan proporciones más bajas, a pesar de sus altos volúmenes absolutos de solicitudes.

Campos tecnológicos destacados en la investigación

El informe también destaca que los campos tecnológicos más relevantes entre los OPI europeos son la biotecnología y los productos farmacéuticos, seguidos de las tecnologías de medición, los semiconductores, la tecnología informática y otras áreas estratégicas de investigación aplicada. Sin embargo, solo diez instituciones europeas, principalmente de Francia y Alemania, representan el 63% de todas las solicitudes de patentes europeas generadas en los OPI.

Entre estas instituciones se encuentran el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, la Comisión de Energías Alternativas y Energía Atómica (CEA) de Francia, la FraunhoferGesellschaft de Alemania, el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM) de Francia y la Organización para la Investigación Científica Aplicada (TNO) de los Países Bajos.

El CSIC y su papel en el panorama europeo

En el contexto español, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ocupa un lugar destacado, situándose en el noveno puesto a nivel europeo con 1.069 solicitudes de patentes generadas entre 2001 y 2020. Esto lo convierte en uno de los OPI más activos del continente en términos de solicitudes de patentes, lo que resalta su contribución significativa a la investigación y la innovación en España y Europa.

Futuro prometedor para la investigación en España

La tendencia creciente en las solicitudes de patentes en España sugiere un futuro prometedor para la investigación y el desarrollo tecnológico en el país. La colaboración internacional y el enfoque en la innovación son elementos clave que pueden potenciar aún más el impacto de las instituciones de investigación españolas en el ámbito global.

Con un entorno propicio para el emprendimiento y un fuerte compromiso con la investigación pública, España se posiciona como un actor clave en el panorama europeo de la innovación, lo que podría tener repercusiones positivas en la economía y la competitividad del país en el futuro. La capacidad de los OPI para generar patentes y colaborar con otros actores internacionales es un indicador claro de su potencial para seguir impulsando la innovación en Europa.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad