España prevé caída de población activa extranjera y empleo

Aumento de la Población Activa Extranjera en España: Perspectivas para 2025-2027
La proyección de la población activa extranjera en España muestra un aumento significativo, estimándose en 875.000 personas durante el periodo de 2025 a 2027. Esta cifra representa una disminución en comparación con los 1.080.000 del trienio anterior, lo que plantea interrogantes sobre el futuro del mercado laboral y la economía en general.
Previsiones del PIB: Un Crecimiento Moderado
El centro de análisis Funcas ha actualizado sus previsiones económicas, elevando la estimación del Producto Interior Bruto (PIB) español para 2025 hasta el 2,9%, lo que supone un incremento de seis décimas respecto a la proyección anterior. Sin embargo, esta mejora viene acompañada de una advertencia sobre una posible desaceleración en los años siguientes, con un crecimiento previsto del 1,9% en 2026 y del 1,7% en 2027.
La revisión de las proyecciones se basa en datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) y refleja un crecimiento menos equilibrado entre la demanda interna y externa.
Carlos Ocaña, director general de Funcas, y Raymond Torres, director de Coyuntura y Economía Internacional, presentaron estas previsiones en una rueda de prensa, destacando que la economía española sigue creciendo a un ritmo superior a la media europea, aunque con ciertas reservas sobre su sostenibilidad a largo plazo.
Demanda Interna y su Impacto en el Crecimiento
Para 2025, se prevé que el crecimiento del PIB se derive principalmente de la demanda interna, que aportará 3,1 puntos al crecimiento total. Dentro de este contexto, la inversión se posiciona como el motor principal, mientras que el consumo privado se mantiene estable y el consumo público muestra una ligera moderación.
El sector de la construcción experimentará un ciclo expansivo, tanto en el ámbito residencial como en otras construcciones, incluyendo infraestructuras. Este crecimiento será impulsado por el desembolso de fondos europeos, lo que se traducirá en una inversión significativa en bienes de equipo.
Impacto del Sector Exterior en el Crecimiento del PIB
A pesar de las proyecciones optimistas para la demanda interna, el sector exterior se espera que reste 0,2 puntos al crecimiento del PIB en 2025. Este impacto es menos negativo de lo anticipado, ya que los aranceles impuestos por Estados Unidos a los productos europeos han resultado ser inferiores a las previsiones anteriores. Esto sugiere que, aunque la economía se enfrenta a desafíos, también hay oportunidades para un crecimiento moderado.
Inflación y Empleo: Expectativas hasta 2027
La inflación, que se estima en torno al 2,5% para este año, se ve impulsada por la presión de los precios de los alimentos y los servicios. Sin embargo, se prevé que factores como la apreciación del euro y la estabilidad de los precios energéticos contribuyan a frenar la inflación importada en los próximos trimestres. Para 2026, se espera que el índice de precios al consumo (IPC) se acerque al objetivo del Banco Central Europeo (BCE) del 2%.
En cuanto al empleo, Funcas anticipa la creación de aproximadamente 550.000 empleos netos hasta finales de 2027, lo que permitiría que la tasa de desempleo descienda hasta el 9,2%, la cifra más baja desde 2007. Esto es un indicativo positivo para el mercado laboral, aunque también refleja los retos que persisten.
La creación de empleo es un aspecto crucial para la recuperación económica, pero la falta de viviendas asequibles podría limitar la incorporación de nuevos trabajadores al mercado.
Desafíos en la Inversión y el Mercado de Vivienda
Uno de los principales desafíos que enfrenta la economía española es el débil comportamiento de la inversión empresarial, que podría limitar la productividad en el futuro. Funcas prevé que la inversión empresarial crecerá en los próximos años, pero solo alcanzará los niveles prepandemia a partir de 2024. Raymond Torres ha señalado que este crecimiento es necesario para satisfacer las necesidades de la economía española.
El mercado de la vivienda también presenta retos significativos. Aunque se observa una recuperación en la inversión en construcción, se estima que la oferta de viviendas sigue siendo insuficiente para cerrar el déficit habitacional, que se calcula en alrededor de 500.000 viviendas. La reactivación de la construcción podría empezar a reducir este déficit a partir de 2026, pero la situación actual sigue siendo preocupante.
Efectos en la Fuerza Laboral y la Incorporación de Extranjeros
La falta de viviendas asequibles podría tener un impacto negativo en la incorporación de trabajadores extranjeros, que se estima que aumentarán en 875.000 durante el periodo 2025-2027, un 19% menos que en el trienio anterior. Esta disminución en la llegada de mano de obra extranjera podría afectar el crecimiento económico, dado que estos trabajadores han sido un motor clave en los últimos años.
Raymond Torres ha advertido que la disminución de la población activa extranjera puede ser un factor que limite el crecimiento, al igual que otros sectores como el turismo y la política fiscal. Esto plantea la necesidad de abordar de manera efectiva la crisis de vivienda para facilitar la llegada de nuevos trabajadores y mantener la dinámica de crecimiento.
Déficit Público y Deuda: Un Camino Lento hacia la Sostenibilidad
El déficit público también representa un desafío significativo. Funcas ha señalado que la reducción de los desequilibrios presupuestarios será más lenta en comparación con los años de fuerte crecimiento e inflación. Se prevé que el déficit público se sitúe en 2,8% del PIB, con proyecciones de 2,7% en 2026 y 2,6% en 2027.
En cuanto a la deuda pública, se estima que descenderá por debajo del 100% este año, alcanzando el 98,2% en 2026 y el 97,5% en 2027, niveles que son prácticamente similares a los de 2019, antes de la pandemia. Esta tendencia sugiere un esfuerzo por parte del gobierno para estabilizar las cuentas públicas, aunque el ritmo de mejora es más lento de lo deseado.
Riesgos y Oportunidades en el Futuro Económico
Funcas ha advertido sobre los riesgos asociados a sus previsiones, especialmente en lo que respecta a la evolución de la población activa y el comportamiento del consumo de los hogares. La entrada de trabajadores extranjeros podría ser más intensa de lo que se ha anticipado, lo que podría proporcionar un estímulo adicional al consumo y a la actividad en sectores con alta demanda de empleo.
Por otro lado, también existen riesgos a la baja, particularmente relacionados con la política económica de Estados Unidos. Funcas ha señalado que el acuerdo comercial alcanzado con la UE podría estar sujeto a cambios, dependiendo de la evolución de las relaciones geopolíticas.
Con estos factores en juego, el panorama económico de España para los próximos años es complejo y multifacético, con oportunidades y desafíos que requerirán atención constante por parte de los responsables de la política económica y los agentes sociales.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Correos Express y Estanqueros impulsan servicios logísticos locales
- 2
Congreso impulsa teletrabajo rural pero enfrenta críticas por insuficiencia
- 3
Ministra de Vivienda comparecerá trimestralmente por transparencia y evaluación
- 4
Crisis del alquiler en España: inquilinos gastan hasta 74% salario
- 5
PP exige presentación de Presupuestos 2026 ante tensión política creciente
- 6
Congreso aprueba reducción de impuestos para familias y autónomos
- 7
Indra adquiere Hispasat y Hisdesat por 725 millones de euros