Sumar propone medidas urgentes para combatir la crisis de vivienda

Propuestas de Sumar para abordar la crisis de la vivienda en España
La crisis de la vivienda en España ha alcanzado niveles alarmantes, convirtiéndose en uno de los principales problemas sociales del país. Ante esta situación, el grupo plurinacional Sumar ha decidido actuar y presentará esta semana una proposición no de ley en el Congreso. Esta iniciativa busca que el Gobierno tome medidas concretas para incorporar al parque público de vivienda aquellos hogares que se encuentran en riesgo de desahucio y, además, explorar la posibilidad de expropiar viviendas en desuso que pertenecen a entidades bancarias y fondos de inversión.
La situación actual del mercado inmobiliario
La falta de viviendas asequibles es un problema que afecta a miles de familias en España. En la actualidad, el mercado inmobiliario se caracteriza por un desajuste evidente entre los salarios y los precios de la vivienda. Este fenómeno ha llevado a un aumento significativo de la presión sobre los hogares, especialmente aquellos con menos recursos. Según Sumar, en el país hay aproximadamente 320.000 viviendas públicas de carácter social y asequible, una cifra que dista mucho de las 1,8 millones que deberían existir para estar en línea con el promedio europeo.
La crisis de la vivienda se ha convertido en un conflicto social que exige respuestas urgentes y efectivas.
La acaparación de viviendas por parte de fondos de inversión y corporaciones inmobiliarias ha agravado aún más esta situación. Mientras tanto, la tasa de viviendas destinadas al alquiler social en España sigue siendo notablemente baja, lo que limita las opciones para aquellos que buscan un hogar digno y asequible.
Propuestas para aumentar el parque público de vivienda
Con el objetivo de abordar esta crisis, Sumar ha elaborado una serie de propuestas que buscan incrementar el número de viviendas públicas disponibles. Una de las principales metas es alcanzar un 10% de vivienda pública social y asequible para el año 2027 y un 20% para 2035. Para lograr esto, Sumar plantea que se destine, al menos, el 2% del PIB a políticas públicas de vivienda hasta 2035, con el fin de cuadruplicar el porcentaje actual de vivienda pública.
Erradicación de desahucios: un objetivo prioritario
Uno de los puntos más destacados de la propuesta de Sumar es la erradicación de los desahucios. La coalición propone que las viviendas amenazadas con desahucio sean incorporadas al parque público de viviendas en régimen de alquiler. Esta medida garantizaría que la renta no supere el 30% de los ingresos del hogar, ofreciendo así una solución a las familias en situación de vulnerabilidad.
Incorporar viviendas amenazadas con desahucio al parque público es una medida esencial para proteger a los hogares más desfavorecidos.
Para llevar a cabo esta propuesta, Sumar solicita al Gobierno que se dote la partida presupuestaria necesaria, lo que podría articularse a través de la empresa estatal de vivienda. Además, se plantea la necesidad de presentar un proyecto de ley que asegure el cumplimiento de la función social de la propiedad, especialmente en lo que respecta a los suelos urbanos y urbanizables de uso residencial.
Adquisición de viviendas privadas: un paso necesario
Otra de las propuestas de Sumar es la creación de un programa de adquisición de viviendas privadas mediante el uso del derecho de tanteo y retracto por parte de todas las administraciones. Esta medida permitiría dedicar más viviendas al parque público y, de este modo, alcanzar más rápidamente los objetivos establecidos en la propuesta.
La necesidad de actuar con celeridad es evidente. La construcción de nuevas viviendas también es un aspecto fundamental para hacer frente a la crisis. Sumar ha propuesto que se impulsen, a través de empresas municipales y autonómicas de vivienda, la construcción de 150.000 viviendas públicas sociales y asequibles cada año. Para ello, consideran imprescindible que se materialice el traspaso al SEPES de los activos de suelo y viviendas de la Sareb.
Gestión pública de las viviendas: un compromiso necesario
Sumar también ha hecho hincapié en la importancia de que las viviendas del parque público sean gestionadas exclusivamente por las administraciones públicas. Esta medida garantizaría que el objetivo principal de estas viviendas sea su uso como hogar y no la extracción de rentas. La gestión pública es clave para asegurar que las políticas de vivienda se orienten a satisfacer las necesidades de la población y no a generar beneficios económicos para unos pocos.
El papel del Gobierno en la crisis de la vivienda
El Gobierno tiene un papel crucial en la implementación de estas propuestas. La crisis de la vivienda no puede ser abordada de manera efectiva sin la voluntad política de tomar decisiones valientes y comprometidas. La situación actual exige un enfoque integral que contemple tanto la construcción de nuevas viviendas como la protección de aquellas que están en riesgo de ser desahuciadas.
La responsabilidad del Gobierno no solo radica en crear más viviendas, sino también en garantizar que estas sean accesibles para todos los ciudadanos. La lucha contra la especulación inmobiliaria y la defensa del derecho a la vivienda son elementos esenciales que deben formar parte de la agenda política.
La importancia de la colaboración entre administraciones
Para que las propuestas de Sumar sean efectivas, es fundamental la colaboración entre diferentes niveles de administración. La coordinación entre el Gobierno central, las comunidades autónomas y los ayuntamientos es esencial para implementar políticas que respondan a las necesidades locales y regionales.
Además, es necesario fomentar la participación de la sociedad civil en el diseño y ejecución de estas políticas. Las organizaciones sociales, los movimientos ciudadanos y los colectivos afectados por la crisis de la vivienda deben ser parte activa en la búsqueda de soluciones.
Retos y oportunidades en el camino hacia una vivienda digna
La crisis de la vivienda presenta numerosos retos, pero también oportunidades para transformar el modelo habitacional en España. La propuesta de Sumar es un paso en la dirección correcta, pero su éxito dependerá de la capacidad del Gobierno para llevar a cabo las reformas necesarias y de la voluntad de todos los actores implicados para trabajar juntos en la búsqueda de soluciones.
La situación actual exige un compromiso firme por parte de las instituciones y la sociedad para garantizar el derecho a la vivienda. La crisis de la vivienda no es un problema aislado; es un reflejo de las desigualdades que existen en nuestra sociedad y, por tanto, debe ser abordado de manera integral y con una visión a largo plazo.
La colaboración entre administraciones y la participación de la sociedad civil son clave para abordar la crisis de la vivienda de manera efectiva.
El camino hacia una vivienda digna y asequible para todos los ciudadanos es un reto que requiere esfuerzo, compromiso y valentía. Las propuestas de Sumar son un paso importante, pero solo el comienzo de un proceso que debe ser continuo y adaptativo, respondiendo a las necesidades cambiantes de la población.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Podemos propone regularizar a 900.000 empleados públicos temporales
- 2
Vox propone frenar energías renovables y destituir a Corredor
- 3
BBVA y Sabadell: Crecimiento, dividendos y ventas estratégicas en marcha
- 4
BCE ajusta tipos de interés ante riesgos de inflación disminuidos
- 5
David Martínez se queda en Banco Sabadell tras OPA fallida
- 6
Economía española crece 3% pero necesita reformas urgentes
- 7
Comisión Europea advierte a España sobre poderes del Gobierno bancario