Fracaso

BBVA fracasa en OPA sobre Sabadell y agita sector bancario

Color a las noticias

Caídas en el Ibex 35 tras el fracaso de la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell

El sector bancario español ha experimentado un revés significativo tras la reciente OPA de BBVA sobre Banco Sabadell. La oferta, que buscaba adquirir el control de la entidad catalana, no ha alcanzado el mínimo requerido para su validez, lo que ha provocado caídas generalizadas en las acciones de los bancos que cotizan en el Ibex 35. En este contexto, el mercado ha reaccionado de manera contundente, reflejando la incertidumbre que rodea a la operación y sus implicaciones para el futuro del sector.

Impacto inmediato en las acciones de BBVA y Banco Sabadell

En los primeros momentos de la sesión del viernes, las acciones de BBVA mostraron un incremento notable, alcanzando un aumento del 7%, con un precio de 16,82 euros por acción. Sin embargo, esta euforia inicial se vio rápidamente contrarrestada por el desplome de las acciones de Banco Sabadell, que cayeron más de un 6,4%, situándose en 3,020 euros. Esta situación se produjo tras el anuncio de que la OPA solo había logrado captar la aceptación del 25,47% de las acciones con derecho a voto, muy por debajo del umbral del 50% necesario para consolidar la operación.

La OPA de BBVA no logró superar el 30%, un nivel clave que habría permitido lanzar una segunda oferta.

El fracaso de la OPA no solo afectó a las acciones de estas dos entidades, sino que también tuvo un efecto dominó en el resto del sector bancario. Banco Santander vio caer su valor un 3,95%, mientras que CaixaBank y Bankinter también experimentaron descensos significativos del 3,08% y 3%, respectivamente. Unicaja Banco no se quedó atrás, perdiendo un 2,16%. Esta tendencia a la baja en el sector bancario refleja la preocupación de los inversores sobre la estabilidad y la competitividad del mercado tras la OPA fallida.

Reacciones de la CNMV y el mercado estadounidense

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) fue la encargada de comunicar el resultado negativo de la OPA, justo cuando la Bolsa española ya había cerrado. El organismo regulador destacó que no se había alcanzado el límite mínimo fijado por BBVA para la validez de la oferta. Este anuncio tuvo un efecto inmediato en el mercado estadounidense, donde las acciones de BBVA se dispararon, cerrando la sesión con un incremento del 6,68%, alcanzando un precio de 19,48 dólares por acción. Es importante señalar que BBVA no cotiza directamente en Wall Street, sino a través de los ADR (American Depositary Receipt), que representan acciones de empresas no estadounidenses.

Los detalles de la OPA y su fracaso

La OPA de BBVA se formuló sobre la totalidad del capital de Banco Sabadell, pero estaba condicionada a obtener al menos la mitad de las acciones con derecho a voto. Tras 17 meses de negociaciones y esfuerzos, BBVA no logró alcanzar el 50% de aceptación necesario para consolidar el control sobre la entidad catalana. La oferta fue aceptada por solo 1,27 millones de acciones, lo que representa un 25,33% del capital social de Banco Sabadell, y un 25,47% de los derechos de voto, excluyendo la autocartera.

Según la notificación enviada al CNMV, las aceptaciones presentadas a la OPA quedarán ineficaces de forma inmediata, lo que significa que los accionistas de Banco Sabadell que participaron en la oferta conservarán la titularidad de sus acciones sin que esta situación tenga impacto alguno sobre ellas.

BBVA ha anunciado que retomará "de manera acelerada" su plan de distribución tras el fracaso de la OPA.

BBVA y su estrategia de dividendos

A pesar del revés en la OPA, BBVA ha decidido seguir adelante con su estrategia de recompra de acciones y distribución de dividendos. En un comunicado emitido poco después del anuncio del fracaso de la OPA, la entidad bancaria anunció que el 31 de octubre comenzará una recompra de acciones valorada en cerca de 1.000 millones de euros. Además, el 7 de noviembre se realizará el mayor dividendo a cuenta de su historia, de 0,32 euros por acción, lo que supondrá un desembolso total de aproximadamente 1.800 millones de euros.

BBVA también ha indicado que, en cuanto reciba la autorización del Banco Central Europeo (BCE), llevará a cabo una recompra de acciones adicional. Durante la presentación de resultados del pasado mes de julio, la entidad había anunciado un plan estratégico hasta 2028 que prevé distribuir 36.000 millones de euros entre sus accionistas, con una estimación de beneficios netos de 48.000 millones de euros entre 2025 y 2028.

Reacciones políticas y del sector empresarial

El fracaso de la OPA ha suscitado diversas reacciones en el ámbito político y empresarial. Desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, se ha expresado un "total respeto" hacia la decisión de los accionistas de Banco Sabadell, destacando la "impecable" actuación de los supervisores y autoridades involucradas en el proceso, como el Banco de España y la CNMV.

Por otro lado, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha calificado la oferta de BBVA como "una mala operación" y ha celebrado su fracaso, considerándolo una buena noticia para el país. Asimismo, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha manifestado que el desenlace de la OPA confirma la necesidad de un sistema bancario adaptado a la realidad de Cataluña y su tejido empresarial.

El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, también ha expresado su satisfacción por el resultado de la OPA, afirmando que el intento de acabar con el sistema bancario catalán ha fracasado. Las patronales catalanas, como Pimec y Foment del Treball, han mostrado su apoyo al desenlace, argumentando que la oferta habría tenido consecuencias negativas para la competencia bancaria, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Las opiniones de los sindicatos

Los sindicatos también han reaccionado al fracaso de la OPA. CCOO y UGT han celebrado el resultado, considerándolo una victoria para el empleo, la competencia y la estabilidad del sistema financiero. Esta postura refleja una preocupación generalizada sobre cómo las fusiones y adquisiciones en el sector bancario pueden afectar a los trabajadores y a la economía en general.

La situación actual del sector bancario español es un reflejo de la complejidad del mercado y de las dinámicas que lo rigen. La OPA fallida de BBVA sobre Banco Sabadell es un ejemplo claro de cómo las estrategias de expansión pueden no siempre resultar exitosas y de cómo la respuesta del mercado puede ser rápida y contundente. A medida que el sector se adapta a estos cambios, los inversores y los analistas seguirán de cerca la evolución de las acciones de BBVA y Banco Sabadell, así como las implicaciones más amplias para el sistema financiero español.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad