Inversión

Empresas españolas aumentan financiación y apuestan por deuda sostenible

Color a las noticias

Aumento en la Financiación de Empresas Españolas en 2025

Durante el primer semestre de 2025, las empresas españolas han experimentado un notable aumento del 6% en la financiación captada en los mercados, alcanzando un total de 16.000 millones de euros. Este crecimiento se ha dado a pesar de una significativa caída en las salidas a Bolsa y en las ampliaciones de capital, lo que refleja un cambio en la estrategia de financiación de las empresas en el país. Este dato fue presentado en la octava edición del informe 'Indicadores clave de rendimiento de la Unión de los Mercados de Capitales', elaborado por la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME).

Las empresas están priorizando la emisión de deuda sobre la captación de capital, lo que marca un cambio en la dinámica de financiación.

Preferencia por la Emisión de Deuda

El informe destaca que las sociedades no financieras en España han optado por aumentar sus emisiones de deuda en lugar de recurrir a la captación de capital. En este sentido, la emisión de bonos con grado de inversión ha crecido un 3%, alcanzando los 10.800 millones de euros, lo que representa el nivel más alto registrado en varios años. Asimismo, los bonos de alto rendimiento han experimentado un impresionante aumento del 42%, llegando a los 4.000 millones de euros.

Este cambio en la preferencia por la deuda sugiere que las empresas están buscando formas más seguras y predecibles de financiar sus operaciones, especialmente en un entorno económico incierto. La tendencia hacia la deuda puede ser vista como un intento de las empresas de gestionar mejor su riesgo financiero.

Caída en las Ofertas Públicas de Venta

A pesar del aumento en la financiación total, las ofertas públicas de venta (OPV) han sufrido una drástica caída del 49% en el semestre, reduciéndose a 800 millones de euros. Las ampliaciones de capital también han disminuido, cayendo un 31% hasta 400 millones. Este estancamiento en el mercado de renta variable resalta la necesidad de que las empresas españolas busquen alternativas para fortalecer su financiación.

Adam Farkas, director ejecutivo de AFME, ha señalado que, aunque hay señales positivas en el acceso al capital, es crucial que se refuercen las vías de financiación a través del capital. Esto implica una revisión del marco regulatorio que rige el mercado de capitales en España, con el fin de fomentar un entorno más favorable para las empresas.

Necesidad de una Unión del Mercado de Capitales

Farkas ha subrayado la importancia de avanzar hacia una Unión del Mercado de Capitales completamente integrada en Europa. Para lograrlo, es fundamental simplificar la normativa existente. La complejidad del marco regulatorio actual puede ser un obstáculo para la inversión y la innovación, lo que a su vez afecta la competitividad de las empresas.

La simplificación normativa es clave para movilizar capital privado y público, mejorar la liquidez del mercado y permitir que las empresas crezcan y compitan a nivel global.

Desempeño en Financiación Sostenible

En el ámbito de la financiación sostenible, España se ha posicionado como el sexto mayor emisor de bonos ESG en la Unión Europea durante el primer semestre, aunque el volumen total ha disminuido un 12% interanual, situándose en 9.500 millones de euros. Este descenso se ha concentrado principalmente en los bonos verdes, que han caído un 40%, así como en los bonos sociales, que prácticamente han desaparecido. Sin embargo, los bonos sostenibles han experimentado un notable aumento del 181%.

A pesar de estos avances, solo el 4,9% de los bonos emitidos en España cuentan con etiquetado ESG, lo que contrasta con el 10,7% de media en Europa. Este dato indica que hay un margen considerable para mejorar en términos de sostenibilidad en las emisiones de deuda.

Crecimiento del Capital Riesgo para PYMES

El informe también ha puesto de relieve un incremento significativo en el capital riesgo destinado a pequeñas y medianas empresas (PYMES), que ha representado el 1,7% de la inversión total, en comparación con solo el 0,4% del mismo periodo del año anterior. Este aumento triplicado en la importancia del capital riesgo para las PYMES es un indicativo positivo de la creciente atención que se les está prestando, aunque la UE aún está lejos de otras regiones en este aspecto.

Tendencias en el Mercado de Startups

En el ámbito de las startups, los 'unicornios' europeos, es decir, aquellas empresas que alcanzan una valoración de más de 1.000 millones de euros, están optando cada vez menos por salir a Bolsa. Solo el 5% de los unicornios surgidos en 2021 han realizado una oferta pública inicial para 2025, en comparación con el 70% que lo hizo entre 2016 y 2020. Esta tendencia podría reflejar una preferencia por alternativas de financiación más flexibles y menos reguladas.

Ecosistema Fintech en España

El ecosistema fintech en España ha mostrado avances, situándose en la posición 15 dentro de la UE. Las fusiones y adquisiciones en este sector han crecido un 201%, lo que implica que se han triplicado en comparación con periodos anteriores. Además, el número de desinversiones o 'exits' ha aumentado un 47%, lo que indica una mayor actividad en la salida de inversiones. Sin embargo, también se ha registrado una caída del 10% en la inversión y un descenso del 2% en las patentes registradas, lo que podría ser motivo de preocupación.

Transferencias de Préstamos hacia Mercados de Capitales

El informe también ha destacado un aumento en las transferencias de préstamos hacia los mercados de capitales, que ahora representan el 2,8% del total, superando la media europea. Este cambio es un indicativo de que las empresas están buscando diversificar sus fuentes de financiación y aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados de capitales.

Fondos Europeos de Inversión a Largo Plazo

España se ha consolidado como el cuarto país de la UE en cuanto al número de fondos europeos de inversión a largo plazo (ELTIFs), con un total de 77 instrumentos registrados. Este crecimiento en la creación de fondos de inversión es un aspecto positivo que puede ayudar a canalizar capital hacia proyectos a largo plazo y fomentar el desarrollo económico.

Inversión de los Hogares Españoles en Mercados de Capitales

A pesar de los avances en la financiación empresarial, los hogares españoles han mantenido un bajo nivel de inversión en los mercados de capitales, equivalente al 66% del PIB, en comparación con el 94% de media en la UE. Este dato sugiere que hay un gran potencial para aumentar la participación de los hogares en los mercados de capitales, lo que podría contribuir a un ecosistema financiero más robusto.

Competitividad y Acceso al Crédito Corporativo

En términos de competitividad, España ha ocupado el puesto 14 en la UE, con retrocesos en áreas como la liquidez y la financiación sostenible. Sin embargo, se han observado mejoras en el acceso al crédito corporativo y en la calidad del ecosistema fintech, lo que podría ser un indicativo de un entorno financiero en evolución.

El informe de AFME pone de manifiesto tanto los retos como las oportunidades que enfrenta el mercado de capitales en España. Con un enfoque en la simplificación normativa y el impulso de la financiación sostenible, el país puede avanzar hacia un futuro financiero más integrado y competitivo.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad