Preocupante

Deuda pública global superará el 100% del PIB advierte FMI

Color a las noticias

La Deuda Pública Global: Un Desafío Creciente para la Economía Mundial

Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que la deuda pública acumulada a nivel mundial superará el 100% del PIB global para 2026. Este nivel de endeudamiento sería el más alto registrado desde 1948, lo que plantea serias preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y la estabilidad económica a nivel global.

Un Aumento Acelerado de la Deuda

El informe 'Monitor Fiscal' del FMI, publicado recientemente, revela que la trayectoria de la deuda pública ha sido más "alta y empinada" de lo que se había anticipado antes de la pandemia. Este aumento no solo se refleja en el volumen total de la deuda, sino también en la rapidez con la que se acumula. La institución advierte que la distribución de riesgos es amplia, lo que sugiere que algunos países están experimentando un crecimiento de la deuda más rápido que otros.

La acumulación de deuda pública no es uniforme y presenta desafíos significativos para diversas economías.

Diferencias en la Deuda entre Países

El análisis del FMI destaca que el panorama de la deuda pública es extremadamente diverso. Existen amplias diferencias en los niveles de déficit y deuda entre los distintos países. Aunque se espera que el número de naciones con una deuda superior al 100% del PIB disminuya en los próximos cinco años, la participación de estas deudas en el PIB mundial seguirá aumentando.

Por otro lado, se ha observado que el número de países con una deuda pública inferior al 60% del PIB ha crecido, alcanzando más de un centenar en 2021. Sin embargo, su participación en el PIB global sigue siendo inferior al 30%, lo que indica que la mayoría de la carga de la deuda recae en un número reducido de economías.

Los Grandes Economías y su Deuda

Entre los países que se encuentran en una situación de deuda elevada se encuentran varias economías del G20, como Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido. Estos países, a menudo, cuentan con mercados de bonos soberanos profundos y líquidos, lo que les permite manejar su deuda con un riesgo fiscal considerado moderado. Sin embargo, esta situación contrasta con la de muchos mercados emergentes y países de bajos ingresos, que enfrentan desafíos fiscales más severos a pesar de tener ratios de deuda relativamente bajos.

Desafíos para los Países en Desarrollo

El FMI señala que 55 países están experimentando dificultades de endeudamiento o corren un alto riesgo de sufrirlas, incluso cuando sus ratios de deuda son a menudo inferiores al 60% del PIB. Esto resalta la fragilidad de sus economías y la vulnerabilidad ante cambios en el entorno económico global.

Los países en desarrollo, a menudo, no tienen el mismo acceso a los mercados de deuda que las economías más grandes, lo que limita sus opciones para financiarse. Esto puede llevar a una espiral de deuda que se vuelve cada vez más difícil de manejar, exacerbando la situación económica y social en estas naciones.

La situación de deuda en los países en desarrollo es crítica y requiere atención urgente.

El Aumento de los Costes de la Deuda

Uno de los aspectos más preocupantes que destaca el FMI es el cambio en la dinámica de la deuda pública en los últimos años. Si bien en el pasado, el aumento de la deuda estuvo acompañado de una disminución de los tipos de interés, lo que facilitó el servicio de la deuda, la situación actual es radicalmente diferente.

El aumento significativo de los tipos de interés está presionando los presupuestos de muchos países, lo que agrava la situación fiscal. El FMI advierte que los costes del servicio de la deuda ya están afectando negativamente a las finanzas públicas, lo que podría llevar a una mayor inestabilidad económica.

Presiones Fiscales y Demandas de Gasto Público

El informe también destaca que hay múltiples factores que aumentan la presión sobre el gasto público. Los inminentes gastos en defensa, la necesidad de hacer frente a desastres naturales, el desarrollo de tecnologías disruptivas y los cambios demográficos son solo algunas de las áreas que requieren atención y financiación. Estas demandas se combinan con barreras políticas que dificultan el aumento de impuestos, así como una menor conciencia pública sobre los límites fiscales.

El FMI subraya que la combinación de estos factores podría llevar a un escenario en el que los déficits y deudas excesivas continúen creciendo, amenazando la sostenibilidad y la estabilidad financiera a largo plazo.

Riesgos para la Estabilidad Financiera

La institución también señala que los riesgos para la estabilidad financiera son considerables. Las valoraciones de los activos financieros están al límite, y la posibilidad de que se produzcan ciclos de retroalimentación adversos en el ámbito fiscal y financiero es especialmente preocupante. Esto sugiere que una crisis de deuda en un país podría tener repercusiones en otros, creando un efecto dominó que podría afectar a la economía global.

El Futuro de la Deuda Pública

A medida que avanzamos hacia 2026, el panorama de la deuda pública global se presenta como un desafío significativo para los responsables de la formulación de políticas. Con una deuda que se espera que supere el 100% del PIB mundial, es esencial que los gobiernos y las instituciones financieras trabajen juntos para encontrar soluciones sostenibles.

La gestión de la deuda requerirá un enfoque equilibrado que contemple tanto la necesidad de financiación como la importancia de mantener la estabilidad económica. Los países deberán ser proactivos en la implementación de políticas fiscales responsables que permitan un crecimiento sostenible y reduzcan el riesgo de crisis en el futuro.

En este contexto, el FMI hace un llamado a la acción, instando a los países a abordar estos desafíos de manera efectiva y a colaborar en la búsqueda de soluciones que garanticen un futuro más estable para la economía global. La sostenibilidad de la deuda pública no solo es crucial para los países individuales, sino que también es fundamental para la estabilidad económica mundial en su conjunto.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad