España alcanza récord de afiliados a la Seguridad Social

Aumento Histórico de Afiliados a la Seguridad Social en Septiembre
El mes de septiembre ha traído consigo un notable incremento en el número de afiliados a la Seguridad Social en España, alcanzando una media de 31.462 cotizantes más en comparación con el mes anterior. Este aumento, que representa un crecimiento del 0,15%, se convierte en el más significativo registrado en este mes desde que se inicia la serie histórica en 2002. La única ocasión en la que se produjeron resultados más favorables fue durante los meses de septiembre de 2020 y 2021, en el contexto de la pandemia.
Datos Clave de la Afiliación
Según los datos proporcionados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el número total de afiliados medios se ha situado en 21.697.665 cotizantes. Este crecimiento se ha visto especialmente impulsado por el sector educativo, gracias al inicio del curso escolar. Entre el 22 y el 29 de septiembre, los registros diarios de afiliación superaron los 21,8 millones, lo que subraya la recuperación y fortaleza del mercado laboral español.
El incremento de afiliados en septiembre de este año es el más alto desde 2021, cuando se registraron cerca de 57.400 nuevos empleos. En comparación con el año 2020, donde se sumaron 84.000 cotizantes debido a la relajación de las restricciones, este septiembre se posiciona como el mejor en la serie histórica, excluyendo esos dos años excepcionales.
En el último año, desde septiembre de 2024 hasta septiembre de 2025, la Seguridad Social ha ganado 499.459 afiliados, lo que representa un crecimiento interanual del 2,3%. Estos datos reflejan una tendencia positiva en el empleo y un avance en la recuperación económica del país.
Incremento Desestacionalizado y Máximos Históricos
Al analizar los datos de manera desestacionalizada, se observa que el número de cotizantes a la Seguridad Social ha experimentado un aumento mensual de 56.700 afiliados, lo que equivale a un crecimiento del 0,26%. Este aumento ha llevado al sistema a alcanzar máximos históricos, con un total de 21.728.949 cotizantes. Desde diciembre de 2021, se han creado aproximadamente 1,92 millones de empleos en este contexto.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado la fortaleza del mercado laboral en España, subrayando que las reformas implementadas han demostrado ser efectivas. Comparando los resultados actuales con los de 2019, se observa un incremento de 2,3 millones de trabajadores, con un crecimiento del 23,4% en las bases de cotización. Desde la reforma laboral de 2021, se han registrado 4 millones de trabajadores con contrato indefinido.
Las Mujeres, Protagonistas del Crecimiento Laboral
Un aspecto significativo de los datos de septiembre es que el aumento de la afiliación se ha dado principalmente entre las mujeres, que han ganado 66.471 empleos en el mes, lo que representa un crecimiento del 0,6%, alcanzando un total de 10.234.627 cotizantes. En contraste, la afiliación masculina ha disminuido en 35.009 ocupados, lo que equivale a un descenso del 0,3%, quedando en 11.463.038 cotizantes.
El Ministerio ha resaltado que, desde antes de la reforma laboral, la afiliación femenina ha aumentado un 12,6%, superando en 2,8 puntos el crecimiento registrado entre los hombres. Además, la ocupación entre los menores de 30 años ha crecido un 24,3% desde septiembre de 2021, mientras que la de los mayores de 55 años ha aumentado un 23,3%, muy por encima de la media nacional, que se sitúa en 11,1%.
Afiliación Extranjera y Sectores en Crecimiento
En septiembre, la afiliación media de extranjeros también ha mostrado un incremento, sumando 19.072 cotizantes más en comparación con el mes anterior, lo que representa un crecimiento del 0,6%, situándose en 3.088.341 afiliados foráneos, muy cerca de sus máximos históricos.
En cuanto a los sectores que han impulsado el crecimiento del empleo, el sector educativo ha sido el que más afiliados ha generado en septiembre, con un aumento de 61.025 cotizantes (+5,7%) debido al inicio del curso escolar. Las actividades administrativas han seguido en segundo lugar, con 23.843 afiliados más (+1,6%).
El Régimen de Autónomos (RETA) también ha experimentado un crecimiento, sumando 7.581 afiliados (+0,2%), lo que lleva el total de cotizantes por cuenta propia a 3.413.292. En el último año, el RETA ha ganado 36.212 trabajadores, lo que equivale a un crecimiento del 1,07%.
Desafíos en el Comercio y la Hostelería
A pesar de los buenos resultados en varios sectores, algunos han enfrentado desafíos significativos. El comercio ha perdido 44.031 cotizantes, mientras que la hostelería ha visto una disminución de 32.294 ocupados. Estos descensos se deben en gran medida al final de la temporada turística en varias regiones de España, lo que ha afectado la estabilidad laboral en estos sectores.
El Ministerio ha señalado que, a pesar de estas pérdidas, otros sectores han mostrado un crecimiento notable. Por ejemplo, el transporte y almacenamiento han crecido un 8,2%, mientras que las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento han aumentado un 4,6%. La agricultura, ganadería y pesca también han registrado un crecimiento del 5,8%, y la educación ha crecido un 4,5%.
Reducción de la Temporalidad y Aumento de las Bases de Cotización
Uno de los logros más destacados desde la implementación de la reforma laboral es la reducción de la temporalidad en el empleo. Actualmente, el porcentaje de trabajadores temporales se sitúa en el 12,6%, una mejora notable en comparación con el 30,8% registrado en 2018. Esta tendencia es aún más significativa entre los trabajadores menores de 30 años, cuya tasa de temporalidad ha caído del 54,7% a un 21,3%.
El Ministerio también ha subrayado que la evolución del empleo desde los años de la pandemia ha ido acompañada de una mejora en las bases de cotización del Régimen General. La base media de cotización se ha situado en 2.269 euros mensuales para los asalariados del Régimen General. Las actividades vinculadas al suministro de energía, información y comunicaciones, así como las actividades financieras y de seguros, son las que presentan las bases medias más altas, superando los 3.000 euros mensuales.
Variaciones Regionales en la Afiliación
A nivel regional, la afiliación media ha mostrado variaciones significativas. En septiembre, la afiliación ha aumentado en seis comunidades autónomas, siendo Madrid y Cataluña las que han registrado los mayores incrementos, con 45.903 y 14.869 nuevos ocupados, respectivamente. En contraste, las comunidades que han experimentado descensos más notables son Baleares, con 13.533 afiliados menos, y Andalucía, que ha perdido 11.168.
En el contexto de la recuperación laboral, el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se ha situado a finales de septiembre en 9.830. De estos, 513 estaban en el Mecanismo RED para el sector del automóvil, 2.621 en un ERTE de fuerza mayor y 6.696 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).
Medidas de Apoyo y Estabilización del Empleo
El Consejo de Ministros ha activado el Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo para el sector de la fabricación de vehículos de motor, en respuesta a los efectos de la DANA en la Comunidad Valenciana. Estas medidas están diseñadas para apoyar tanto a las empresas como a los trabajadores, garantizando una mayor estabilidad en el empleo y facilitando la recuperación económica en los sectores más afectados.
La evolución del mercado laboral en España durante el mes de septiembre ha mostrado un panorama esperanzador, con un aumento notable en la afiliación a la Seguridad Social y un crecimiento en diversos sectores. La tendencia positiva en el empleo, acompañada de la reducción de la temporalidad y el aumento de las bases de cotización, sugiere que las reformas laborales están dando resultados y que el país está en camino hacia una recuperación económica sólida y sostenible.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Ericsson se muda a nuevo edificio en Madrid para innovar
- 2
Sánchez promete Presupuestos 2026 con diálogo y estabilidad económica
- 3
BBVA y Banco Sabadell: Expectativa en el sector financiero español
- 4
España recibe 66,8 millones de turistas y crece 3,9%
- 5
Mango se posiciona entre los cinco grandes en Estados Unidos
- 6
Voleon Capital aumenta posición corta en Oryzon Genomics tras éxito
- 7
Yolanda Díaz reprocha a Garamendi su falta de diálogo social