Desempleo en España cae a cifra más baja en 16 años

Descenso del Desempleo en Septiembre: Un Análisis Detallado
El mes de septiembre ha traído consigo una notable disminución del desempleo en España, con una reducción de 4.846 personas en comparación con agosto, lo que representa una caída del 0,2%. Este descenso es significativo, ya que marca la primera vez que se registra una disminución en el paro durante este mes desde 2007, excluyendo los años 2020 y 2021, que estuvieron marcados por las consecuencias de la pandemia de Covid-19. Según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el número total de desempleados se sitúa ahora en 2.421.665 personas, la cifra más baja para un mes de septiembre desde hace 16 años.
La reducción del desempleo en septiembre de 2025 es un hito importante en el contexto laboral español, destacando la recuperación de sectores clave como la construcción y los servicios.
Un Análisis Histórico del Desempleo en Septiembre
Desde que se iniciaron las estadísticas comparables en 1996, el desempleo ha disminuido en septiembre en solo seis ocasiones, siendo los años más destacados 2005, 2006, 2007, 2020, 2021 y 2025. El mayor descenso se registró en 2021, cuando el paro bajó en 76.113 personas. Por otro lado, el año 2011 marcó un incremento notable del desempleo, con casi 96.000 parados más.
En términos desestacionalizados, la reducción del paro en septiembre fue aún más pronunciada, con una disminución de 29.689 personas respecto al mes anterior. Este comportamiento sugiere una tendencia positiva en el mercado laboral, que podría estar vinculado a la recuperación económica tras la crisis provocada por la pandemia.
Descenso del Desempleo por Sectores
El análisis por sectores revela que el paro ha disminuido en todas las áreas económicas, excepto en el colectivo de personas sin empleo anterior, que ha visto un aumento de 5.479 desempleados, lo que representa un incremento del 2,4%. La construcción ha liderado el descenso con 4.670 desempleados menos (una caída del 2,6%), seguida por el sector servicios, que ha reducido su número de parados en 3.067 (un 0,17%).
La industria también ha contribuido a esta tendencia positiva, con 1.422 desempleados menos (una caída del 0,7%), y la agricultura ha visto un retroceso de 1.166 personas (un 1,5%). Estos datos indican una recuperación en sectores que son fundamentales para la economía española, lo que podría ser un indicativo de una mayor estabilidad en el mercado laboral.
Desempleo por Género y Edad
El desempleo ha disminuido en ambos géneros, aunque el descenso ha sido más pronunciado entre las mujeres. En septiembre, el paro femenino se redujo en 2.827 mujeres (una disminución del 0,2%), mientras que el desempleo masculino bajó en 2.019 varones (también un 0,2%). Al finalizar el mes, el número total de mujeres desempleadas se situó en 1.468.904, la cifra más baja desde 2008. Por su parte, el número de hombres en paro alcanzó los 952.761, manteniéndose por debajo de la barrera del millón durante cinco meses consecutivos.
En cuanto a las distintas franjas de edad, el desempleo entre las personas de 25 años y más ha disminuido en 20.931 desempleados (una reducción del 0,9%). Sin embargo, los jóvenes menores de 25 años han experimentado un aumento en el desempleo, con 16.085 nuevos parados (un incremento del 9,6%). A pesar de este aumento, el número total de desempleados jóvenes se sitúa en 183.716, el nivel más bajo desde 2007.
Variaciones Regionales en el Desempleo
El descenso del desempleo no ha sido uniforme en todo el país. En septiembre, se registró una disminución en nueve comunidades autónomas, destacando Cataluña con 5.293 desempleados menos, Canarias con 4.842 y la Comunidad Valenciana con 2.739. Sin embargo, en ocho regiones se observó un aumento, siendo Andalucía la que más parados sumó, con 7.116 nuevos desempleados, seguida de Galicia con 3.394 y Asturias con 1.219.
A nivel provincial, el desempleo ha bajado en 23 provincias, lideradas por Barcelona con 4.783 parados menos, Las Palmas con 2.685 y Valencia con 2.488. En contraste, 29 provincias han visto un aumento en el desempleo, siendo Cádiz la que más ha incrementado su cifra, con 3.683 nuevos parados, seguida de A Coruña con 1.254 y Asturias con 1.219.
El Desempleo entre Extranjeros y Contratación Laboral
El desempleo entre los extranjeros también ha experimentado un aumento, con 3.300 nuevos desempleados en septiembre, lo que representa un incremento del 1%. En total, hay 325.908 inmigrantes en paro, lo que significa que hay 14.068 parados menos que en el mismo mes del año anterior.
En cuanto a la contratación laboral, se registraron 1.533.773 contratos en septiembre, lo que representa un aumento del 8,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. De estos contratos, 663.825 fueron indefinidos, un 7,2% más que en septiembre de 2024, lo que significa que el 43,3% de todos los contratos firmados fueron de carácter indefinido, un notable aumento respecto al 37,1% de agosto.
La contratación indefinida ha mostrado un crecimiento significativo, lo que puede ser un indicativo de una mayor estabilidad en el mercado laboral.
Tasa de Cobertura y Prestaciones por Desempleo
El Ministerio de Trabajo ha informado que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó los 2.109 millones de euros en agosto, un incremento del 5,5% en comparación con el mismo mes de 2024. El gasto medio mensual por beneficiario, excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, fue de 1.372 euros, un 24,2% más que en agosto del año anterior.
La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario durante agosto fue de 984,3 euros, lo que representa un aumento de 26,2 euros respecto al mismo mes del año anterior. El número total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 1.875.821 personas, un 1,6% más que en agosto de 2024. La tasa de cobertura frente al desempleo ha alcanzado el 82,5%, el nivel más alto de la serie histórica.
Estos datos reflejan no solo la situación actual del desempleo en España, sino también la respuesta del gobierno en términos de apoyo a los desempleados y la importancia de las prestaciones en el contexto económico actual. La información sobre el desempleo y las prestaciones siempre se presenta con un mes de retraso, por lo que los datos de septiembre se han publicado junto con las estadísticas de prestaciones de agosto.
El panorama laboral en España está en una fase de cambio, y aunque el descenso del desempleo es una señal positiva, se deben seguir monitorizando las tendencias para asegurar una recuperación sostenible y equitativa en todos los sectores y regiones del país.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Ericsson se muda a nuevo edificio en Madrid para innovar
- 2
Sánchez promete Presupuestos 2026 con diálogo y estabilidad económica
- 3
BBVA y Banco Sabadell: Expectativa en el sector financiero español
- 4
España recibe 66,8 millones de turistas y crece 3,9%
- 5
Mango se posiciona entre los cinco grandes en Estados Unidos
- 6
Voleon Capital aumenta posición corta en Oryzon Genomics tras éxito
- 7
Yolanda Díaz reprocha a Garamendi su falta de diálogo social