Aumento

Yolanda Díaz propone aumentar el SMI al 60% del salario medio

Color a las noticias

Yolanda Díaz impulsa la revisión del Salario Mínimo Interprofesional para 2026

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha dado un paso decisivo en la revisión del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España. En una reciente reunión con la comisión de expertos que asesora su ministerio, Díaz ha solicitado que se establezca una cuantía para el SMI en 2026, alineándose con los estándares de la Carta Social Europea. Este documento establece que el SMI debe representar al menos el 60% del salario medio del país.

La ministra ha dejado claro que este proceso debe realizarse de manera "estricta", y ha subrayado que la decisión sobre si el SMI estará exento de tributación en el IRPF o no, recae en el Ministerio de Hacienda. Esta separación de competencias busca evitar los conflictos que surgieron durante la última revisión del SMI.

La ministra ha enfatizado que no invadirá las competencias de otros ministerios, y que el enfoque se centrará en garantizar que el SMI cumpla con los estándares establecidos.

Mandato a la comisión de expertos

Díaz ha indicado que ha encargado a la comisión de expertos que evalúe dos escenarios para la revalorización del SMI: uno en el que se considere la fiscalidad actual, es decir, como rentas exentas de tributación, y otro en el que se contemple la aplicación de la tributación. Esta doble evaluación es fundamental para entender el impacto real del SMI en la economía de los trabajadores.

Durante su comparecencia ante la prensa, la ministra ha destacado una situación que considera "profundamente injusta": una renta de 17.000 euros al año tiene el mismo tipo marginal que una renta de 100.000 euros, ambos al 50%. Esta disparidad es una de las razones por las que Díaz está impulsando la revisión del SMI, con el objetivo de garantizar que al menos el 60% del salario medio se respete.

Urgencia en la toma de decisiones

Díaz ha manifestado su deseo de que la comisión de expertos no demore la toma de decisiones. La ministra ha instado a recibir las recomendaciones lo antes posible para poder proceder con la subida del SMI en el mismo ejercicio. Una vez que se obtenga el informe, se llevará a la mesa de diálogo social, donde se buscará un acuerdo que contemple las necesidades de los trabajadores y la situación económica del país.

La revalorización del SMI, según lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores, debe tener en cuenta varios factores, como el IPC, que actualmente se sitúa en el 2,9%, el crecimiento de la productividad, que es del 1,9% interanual, y el incremento de la participación de las rentas salariales en la renta nacional. Además, la ministra ha señalado que el crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue del 3,1%, con previsiones de continuar en un 2,7%.

En este contexto, Díaz ha instado a la comisión a considerar la situación económica de España y a identificar qué sectores requieren mayor apoyo.

Un SMI en ascenso

Desde que Yolanda Díaz asumió el cargo de ministra de Trabajo, el SMI ha pasado de 735 euros al mes a 1.184 euros, un aumento significativo que ha permitido a muchos trabajadores salir de la pobreza laboral. Este logro ha sido calificado por la ministra como una "historia de éxito" en la política laboral del país.

La ministra ha expresado su agradecimiento a los académicos de la Universidad Pública y a los agentes sociales que forman parte de la comisión, cuya relatora será Begoña Cueto. Además, la comisión incluye a expertos como Elena Bárcena, Javier Muñoz, Luis Ayala, entre otros. La participación de estos profesionales es crucial para asegurar que la revisión del SMI se base en datos y análisis rigurosos.

Diálogo social y reforma normativa

En la mesa de diálogo social, se está planteando una reforma normativa del SMI. Desde el Ministerio de Trabajo, se ha propuesto que esta comisión asesora tenga un rango normativo en la determinación del salario mínimo en España. Esto significaría que sus recomendaciones tendrían un peso significativo en la fijación del SMI, lo que podría llevar a una mayor estabilidad y previsibilidad en el futuro.

La ministra ha subrayado la importancia de este diálogo social, que incluye a representantes de los trabajadores y de los empresarios, para alcanzar un consenso que beneficie a todas las partes implicadas. La colaboración entre los diferentes actores es esencial para garantizar que el SMI no solo se ajuste a las recomendaciones internacionales, sino que también responda a las realidades económicas y sociales de España.

Impacto en la economía y en los trabajadores

El aumento del SMI tiene un impacto directo en la economía española y en la calidad de vida de los trabajadores. Un salario mínimo más alto no solo mejora el nivel de vida de quienes lo perciben, sino que también puede estimular el consumo y, por ende, el crecimiento económico. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la recuperación económica tras la pandemia sigue siendo una prioridad.

Además, la revalorización del SMI puede contribuir a reducir la desigualdad salarial y a fomentar una mayor justicia social. Al garantizar que los trabajadores reciban un salario que refleje su contribución a la economía, se promueve un entorno laboral más equitativo.

Expectativas futuras y seguimiento del proceso

A medida que avanza el proceso de revisión del SMI, las expectativas son altas tanto para los trabajadores como para los agentes económicos. La ministra ha dejado claro que el objetivo es cumplir con las recomendaciones de la Carta Social Europea, lo que podría significar un cambio significativo en la política salarial del país.

El seguimiento de este proceso será crucial para evaluar su impacto. Las decisiones que se tomen en los próximos meses no solo afectarán a los trabajadores que perciben el SMI, sino que también tendrán repercusiones en el conjunto de la economía española. La colaboración entre el Ministerio de Trabajo, la comisión de expertos y los agentes sociales será fundamental para garantizar que las decisiones sean acertadas y beneficiosas para todos.

En definitiva, la revisión del SMI para 2026 se presenta como un reto y una oportunidad para avanzar hacia un modelo laboral más justo y equitativo en España. La ministra Yolanda Díaz está comprometida en liderar este proceso, asegurando que se tomen en cuenta todas las variables necesarias para lograr un resultado que beneficie a la sociedad en su conjunto.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad