Aumentan pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros en España

Aumento de Pernoctaciones en Alojamientos Turísticos Extrahoteleros en España
Las cifras de pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros en España han mostrado un notable crecimiento durante el mes de agosto. Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se registraron más de 26,1 millones de pernoctaciones, lo que representa un incremento del 0,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento es un indicativo de la recuperación y el interés continuo por parte de los viajeros en diferentes tipos de alojamientos, desde apartamentos turísticos hasta campings y albergues.
Pernoctaciones por Residentes y Extranjeros
Analizando más en detalle las cifras, se observa que las pernoctaciones de residentes en España aumentaron un 1,4%, mientras que las de viajeros extranjeros experimentaron una ligera disminución del 0,4%. La estancia media se situó en 4,8 pernoctaciones por viajero, lo que refleja un comportamiento activo entre los turistas que optan por este tipo de alojamientos.
Las pernoctaciones en apartamentos turísticos han mostrado un aumento significativo, destacando la preferencia por este tipo de alojamiento.
Apartamentos Turísticos: Un Sector en Crecimiento
Dentro del sector de los alojamientos extrahoteleros, los apartamentos turísticos han sido los más favorecidos, con un incremento del 1,5% en las pernoctaciones durante agosto. Este crecimiento se debe en parte a que las pernoctaciones de residentes aumentaron un 2,6%, mientras que las de no residentes también mostraron un crecimiento, aunque más modesto, del 0,8%. Sin embargo, la estancia media en estos apartamentos ha disminuido un 3,4%, situándose en 5,5 pernoctaciones por viajero.
En términos de ocupación, se ocupó el 57,6% de las plazas ofertadas en apartamentos turísticos, lo que representa un aumento del 2% respecto al mismo mes del año anterior. Durante los fines de semana, el grado de ocupación se mantuvo en el mismo nivel, alcanzando también el 57,6%.
Preferencias de los Viajeros No Residentes
Un dato interesante es que el 58,1% de las noches en apartamentos turísticos fueron ocupadas por viajeros no residentes. Entre estos, el Reino Unido se posicionó como el principal mercado emisor, representando el 29,4% del total de pernoctaciones.
En cuanto a los destinos preferidos, Canarias se destacó como la región más popular, acumulando más de 2,7 millones de pernoctaciones y un impresionante aumento del 14% en comparación con agosto del año anterior. Las Islas Baleares también mostraron un alto grado de ocupación, alcanzando el 84,9% de los apartamentos ofertados.
Campings: Un Aumento Moderado
El sector de los campings también ha visto un ligero aumento, con un crecimiento del 0,6% en las pernoctaciones en agosto. A pesar de este crecimiento, las estancias de no residentes disminuyeron en un 1,9%, lo que sugiere un cambio en las preferencias de los viajeros.
Durante este mes, se ocupó el 61,3% de las parcelas ofertadas, un aumento del 0,2% en comparación con el año anterior. Sin embargo, el grado de ocupación durante los fines de semana fue del 60,2%, lo que representa un descenso del 1,8%. En este contexto, el 34,7% de las pernoctaciones fueron realizadas por viajeros no residentes, siendo Francia el principal mercado emisor, con un 33,8% del total.
Cataluña se posicionó como el destino preferido para los campings, con más de 5,4 millones de noches y un aumento del 0,5% en tasa anual. La Rioja destacó por tener el mayor grado de ocupación, alcanzando el 75,6% de las parcelas ofertadas. En términos de zonas turísticas, la Costa Brava fue la más popular, con más de 2,6 millones de pernoctaciones.
Desempeño del Turismo Rural
El turismo rural ha experimentado un descenso en las pernoctaciones, con una disminución del 1,9% en agosto. Mientras que las estancias de residentes cayeron un 3,1%, las de no residentes mostraron un leve aumento del 1,3%. La ocupación en este sector se situó en el 42,2%, un 1,2% menos que en agosto del año anterior. Durante los fines de semana, el grado de ocupación alcanzó el 45,2%, con un descenso anual del 1,7%.
Entre los destinos preferidos para el turismo rural, Castilla y León se destacó con más de 309.000 pernoctaciones, aunque esto representa una disminución del 9,4% en comparación con agosto de 2024. Las Islas Baleares lograron el mayor grado de ocupación en este sector, con un 70,6% de las plazas ofertadas.
En el ámbito del turismo rural, la Isla de Mallorca se posicionó como el destino más popular, con más de 197.000 pernoctaciones.
Albergues: Una Caída en las Pernoctaciones
El sector de los albergues también ha visto una disminución en las pernoctaciones, con un descenso del 3,1% en agosto. Las pernoctaciones de residentes cayeron un 0,1%, mientras que las de no residentes experimentaron una caída más pronunciada del 7%. A pesar de esta tendencia, se ocupó el 42,8% de las plazas, lo que representa un 2,8% más que en agosto de 2024. Durante los fines de semana, el grado de ocupación se situó en el 44,8%, con un aumento anual del 9,3%.
Galicia se destacó como el destino preferido para los albergues, con más de 206.000 pernoctaciones. Por su parte, el País Vasco logró el mayor grado de ocupación, alcanzando el 59,2% de las plazas ofertadas.
Tendencias y Proyecciones Futuras
El panorama del turismo en España durante agosto refleja un sector en constante evolución, donde las preferencias de los viajeros están cambiando. A pesar de los descensos en algunos sectores, como el turismo rural y los albergues, la tendencia general es positiva, con incrementos en las pernoctaciones en apartamentos turísticos y campings.
La diversificación de los tipos de alojamientos y la adaptación a las necesidades de los viajeros son clave para el crecimiento del sector. Con un enfoque en la sostenibilidad y la calidad del servicio, se espera que el turismo en España siga siendo un pilar fundamental de la economía nacional en los próximos años.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
BBVA y Banco Sabadell: OPA genera controversia y fluctuaciones financieras
- 2
Avances en viviendas asequibles destacan nuevo Plan Estatal 2026-2030
- 3
Desafíos en la Ley de Movilidad Sostenible por oposición política
- 4
Aumento del 16,4% en matriculaciones de vehículos electrificados en España
- 5
Desigualdades económicas en España: Pozuelo y Benamargosa contrastan
- 6
Carlos Torres urge a accionistas de Sabadell a aceptar OPA
- 7
Yolanda Díaz propone aumentar el SMI al 60% del salario medio