Sostenibilidad

Endesa potencia su planta eólica en Ávila con sostenibilidad

Color a las noticias

Endesa impulsa la energía renovable en España con su planta eólica repotenciada en Ávila

Endesa, a través de su filial de energías renovables Enel Green Power España, ha dado un paso significativo en la transición energética del país con la conexión de su mayor planta eólica repotenciada en Aldeavieja, en la provincia de Ávila. Este proyecto, que ha transformado una instalación de 22 aerogeneradores en solo cuatro, ha elevado la potencia instalada de 14,52 megavatios (MW) a 24 MW. La compañía ha invertido 34 millones de euros en esta iniciativa, que no solo representa un avance tecnológico, sino también un compromiso con la sostenibilidad y la economía circular.

La repotenciación de la planta eólica es un ejemplo claro de cómo se pueden optimizar los recursos energéticos y minimizar el impacto ambiental.

Inversión y financiación para la sostenibilidad

La inversión de 34 millones de euros ha sido parcialmente financiada a través de programas de concesión de ayudas destinados a la repotenciación de instalaciones eólicas. Este esfuerzo se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea a través de NextGenerationEU. En este contexto, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha concedido una ayuda de 6,5 millones de euros para apoyar esta repotenciación.

La repotenciación no solo ha permitido aumentar la capacidad de generación de energía, sino que también ha aplicado innovaciones en el ámbito de la economía circular. Se han implementado prácticas que garantizan que los materiales retirados de la planta tengan una segunda vida, contribuyendo así a la sostenibilidad del proyecto.

Innovaciones en economía circular y reciclaje

Uno de los aspectos más destacados de esta repotenciación es la colaboración de Endesa con 14 socios en el proyecto europeo Blades2Build. Este ambicioso proyecto busca ofrecer soluciones efectivas y escalables para el reciclaje de las palas de los aerogeneradores, un reto que hasta ahora no había encontrado una respuesta circular viable.

El equipo técnico, liderado por el Holcim Innovation Center en Lyon y el Laboratorio de Hormigones Especiales de Holcim España, ha desarrollado una formulación innovadora que incorpora fibras recicladas de palas eólicas como sustituto parcial de los áridos naturales. Esta iniciativa no solo representa un avance en la sostenibilidad, sino que también coloca a España en la vanguardia de la economía circular en el sector de las energías renovables.

La utilización de hormigón estructural elaborado con fibras recicladas de palas de aerogeneradores retirados marca un hito en la industria eólica europea.

Desmantelamiento y montaje de aerogeneradores

El proceso de desmantelamiento de los 22 aerogeneradores anteriores ha sido una tarea compleja que ha requerido la colaboración de más de 50 profesionales. Estos aerogeneradores, que alcanzaban los 45 metros de altura, han sido retirados con especial cuidado, ya que muchos de sus componentes están destinados a ser reutilizados en otros proyectos.

La empresa Invenergy Services, encargada de llevar a cabo los trabajos de desmontaje, ha adaptado caminos y rutas para facilitar el transporte de los nuevos componentes. Los cuatro nuevos aerogeneradores, que miden 119 metros de altura y cuentan con palas de 73 metros de longitud, han sido trasladados a una altitud de 1.500 metros utilizando camiones especializados y grúas de gran tonelaje.

Aumento de la capacidad de generación de energía

Con la repotenciación, la planta eólica de Aldeavieja ha multiplicado casi por diez su capacidad de generación, alcanzando una potencia total de 24 MW. Esto se traduce en una producción anual de 65 gigavatios hora (GWh) de energía eólica renovable, lo que representa un avance significativo en la contribución de la planta a la matriz energética de España.

La capacidad de generación renovable es crucial para el país, que busca reducir su dependencia de fuentes de energía fósiles y cumplir con los objetivos de sostenibilidad establecidos por la Unión Europea. La repotenciación de la planta eólica no solo aumenta la capacidad de producción, sino que también reduce el impacto visual al disminuir el número de aerogeneradores en la instalación.

Compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente

El director de Generación de Endesa, Rafael González, ha destacado que esta repotenciación representa "todo un hito" en el sector energético. Según González, el proyecto no solo se centra en producir más energía con menos recursos, sino que también se preocupa por el impacto ambiental. La planta de Aldeavieja se convierte así en la primera en Europa en utilizar hormigón estructural elaborado con fibras recicladas de palas de aerogeneradores retirados, lo que demuestra un compromiso claro con la sostenibilidad.

Este enfoque integral hacia la sostenibilidad y la innovación tecnológica posiciona a Endesa como un líder en la transición hacia energías más limpias y eficientes. La compañía está comprometida no solo con la generación de energía, sino también con la minimización de su huella ambiental.

Perspectivas futuras para la energía eólica en España

La repotenciación de la planta eólica de Aldeavieja es un ejemplo de cómo las empresas pueden adaptarse a las exigencias actuales de sostenibilidad y eficiencia. A medida que España avanza hacia un futuro más verde, es probable que veamos más proyectos similares que busquen optimizar el uso de recursos y reducir el impacto ambiental.

La colaboración entre empresas, instituciones y organismos de investigación será fundamental para seguir desarrollando soluciones innovadoras en el sector de las energías renovables. La experiencia adquirida en proyectos como el de Aldeavieja puede servir de modelo para futuras iniciativas en el ámbito de la energía eólica y otras fuentes de energía renovable.

El papel de la innovación en la transición energética

La innovación tecnológica es un pilar fundamental para la evolución del sector energético. Proyectos como el de Aldeavieja no solo demuestran la viabilidad de la repotenciación, sino que también abren la puerta a nuevas oportunidades en el ámbito del reciclaje y la economía circular. La integración de I+D en la industria energética es esencial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y eficiencia que se han marcado a nivel global.

Las empresas del sector deben seguir explorando nuevas formas de generar energía de manera sostenible, así como buscar soluciones para el reciclaje de materiales y la reducción de residuos. La colaboración entre diferentes actores del sector será clave para impulsar esta transición.

Un modelo a seguir en la energía renovable

La planta eólica repotenciada en Aldeavieja se presenta como un modelo a seguir en el ámbito de las energías renovables. Su enfoque en la economía circular y la sostenibilidad puede inspirar a otras empresas y proyectos en España y en el resto de Europa. La capacidad de generar energía de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente es un objetivo que cada vez cobra más relevancia en el contexto actual.

La combinación de innovación, inversión y compromiso con la sostenibilidad puede llevar a la industria energética a un nuevo nivel, donde la producción de energía no solo sea rentable, sino también responsable. Este tipo de iniciativas contribuirá a la creación de un futuro más sostenible y a la lucha contra el cambio climático, alineándose con los objetivos globales de desarrollo sostenible.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad