Contradicción

Tráfico marítimo en puertos españoles cae mientras crecen cruceros

Color a las noticias

Tráfico Marítimo en Puertos Españoles: Un Análisis del Primer Semestre de 2025

El tráfico de mercancías en los puertos españoles ha experimentado un descenso significativo en el primer semestre de 2025, marcando un retroceso del 2,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este fenómeno ha llevado a que el volumen total de mercancías manejadas se sitúe en 323,8 millones de toneladas. Este descenso se atribuye principalmente a la inestabilidad geopolítica y a la incertidumbre económica que afecta al comercio mundial.

Impacto en la Mercancía General

Dentro de este contexto, la mercancía general ha mostrado un ligero descenso del 0,2%, alcanzando un total de 165,5 millones de toneladas. Sin embargo, es importante destacar que la mercancía convencional ha visto un crecimiento del 4,4%, sumando 53,4 millones de toneladas. Por el contrario, el tráfico de mercancía contenerizada ha retrocedido un 2,3%, lo que se traduce en 112,1 millones de toneladas.

El tráfico de mercancías en los puertos está directamente relacionado con la situación económica global y la estabilidad de las rutas comerciales.

Análisis de los Contenedores y TEU

Los TEU (Twenty-foot Equivalent Unit), que representan la unidad de medida para los contenedores, han registrado un aumento del 1,5%, alcanzando los 10,8 millones de unidades hasta julio. A pesar de este crecimiento, el tránsito de contenedores ha disminuido en un 3,1%, lo que contrasta con el notable aumento del 19,2% que se observó en 2024, resultado de los cambios en las rutas comerciales debido a la inestabilidad en el Mar Rojo. Sin embargo, en términos de importación y exportación, los TEU han mantenido una tendencia al alza, con un incremento del 8,7%.

Graneles Sólidos y Líquidos: Una Caída Notable

El tráfico de graneles sólidos ha sufrido un descenso del 5,5%, acumulando un total de 46,4 millones de toneladas. Aunque se han registrado buenos resultados en el transporte de mineral de hierro y otros minerales no metálicos, esta mejora no ha sido suficiente para compensar la caída en el transporte de cereales y harinas, que han visto un descenso significativo.

Por otro lado, los graneles líquidos también han experimentado un retroceso, con una disminución del 3,3%, lo que se traduce en 103,5 millones de toneladas. Este descenso se debe principalmente a la reducción en el movimiento de petróleo crudo y sus derivados, lo que pone de manifiesto la volatilidad del mercado energético y su impacto en el tráfico marítimo.

Crecimiento del Tráfico Roro

A pesar de los descensos en otras categorías, el tráfico roro (roll-on/roll-off) ha mostrado un crecimiento del 3,1%, alcanzando un total de 45 millones de toneladas. Este tipo de tráfico, que se refiere al transporte de vehículos y mercancías con ruedas, ha demostrado ser un sector resiliente en medio de la caída general del tráfico de mercancías.

Además, el número de buques mercantes que han pasado por los puertos españoles ha disminuido en un 1,4%, totalizando 94.041 unidades. Sin embargo, el arqueo bruto, que mide la capacidad de carga de los buques, ha experimentado un ligero incremento del 0,9%, lo que indica que, aunque hay menos buques, aquellos que operan tienen una mayor capacidad.

Auge del Tráfico de Pasajeros y Cruceros

En contraste con el descenso en el tráfico de mercancías, el sector de pasajeros ha visto un notable crecimiento. Hasta julio de 2025, el tráfico de pasajeros ha aumentado un 6,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, superando los 22,9 millones de movimientos. Este crecimiento se debe principalmente al aumento en el transporte de cruceros, que ha visto un incremento del 16,5%, con más de 7,5 millones de viajeros.

En el ámbito del transporte regular, 15,4 millones de personas han viajado en régimen de transporte, lo que representa un aumento del 2,2%. Este auge en el tráfico de pasajeros sugiere una recuperación del sector turístico, que ha estado bajo presión en los últimos años debido a diversas crisis globales.

La recuperación del tráfico de pasajeros es una señal positiva para el sector turístico y la economía local de las regiones portuarias.

Perspectivas Futuras para el Comercio Marítimo

El futuro del tráfico marítimo en los puertos españoles dependerá en gran medida de la evolución de la situación económica global. A medida que el comercio mundial se enfrenta a desafíos como la inflación, las tensiones geopolíticas y la incertidumbre en el suministro de energía, los puertos españoles deberán adaptarse a estas condiciones cambiantes para mantener su competitividad.

Las autoridades portuarias están trabajando en diversas estrategias para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de las operaciones portuarias. Esto incluye inversiones en infraestructura, así como en tecnologías que permitan una gestión más eficiente del tráfico y una reducción del impacto ambiental.

Conclusiones sobre el Estado Actual de los Puertos

El panorama actual del tráfico en los puertos españoles es una mezcla de desafíos y oportunidades. Si bien el descenso en el tráfico de mercancías es motivo de preocupación, el crecimiento en el sector de pasajeros y cruceros ofrece una luz de esperanza. Las autoridades portuarias y los operadores deben seguir trabajando en conjunto para adaptarse a las nuevas realidades del comercio global y aprovechar las oportunidades que surgen en el sector turístico.

La capacidad de adaptación y la innovación serán clave para que los puertos españoles no solo superen los retos actuales, sino que también se posicionen como líderes en el comercio marítimo en el futuro.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad