España impulsa inclusión financiera con nuevas encuestas y estadísticas

Colaboración entre el Ministerio de Economía y entidades para mejorar la inclusión financiera
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha anunciado una importante colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) para llevar a cabo una serie de encuestas que medirán los avances en la inclusión financiera en España. Este esfuerzo se enmarca dentro de una estrategia más amplia para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios financieros adecuados y de calidad.
La inclusión financiera es un tema de vital importancia que afecta a diversas capas de la población, y el Gobierno ha decidido tomar medidas concretas para abordar esta cuestión.
Encuestas para medir el acceso a servicios financieros
En una reciente rueda de prensa, el ministro de Economía destacó que se encargarán al CIS dos encuestas específicas que se incluirán en el barómetro mensual. Estas encuestas buscarán recopilar información valiosa sobre el acceso a servicios financieros, así como la calidad de los mismos. La inclusión de preguntas sobre inclusión financiera permitirá obtener datos más precisos y actualizados que servirán para orientar las políticas públicas en este ámbito.
Además, se prevé el lanzamiento de un módulo semestral en colaboración con el CIS. Este módulo tiene como objetivo obtener una muestra más amplia que sea útil para el análisis y la toma de decisiones en las reuniones que el Ministerio mantiene con las patronales bancarias y organizaciones de usuarios. La idea es que estos datos sirvan de base para un debate informado sobre cómo mejorar la situación financiera de los ciudadanos.
Estadísticas anuales del INE sobre inclusión financiera
Por su parte, el INE se encargará de realizar una nueva serie estadística con carácter anual. Esta estadística estructural proporcionará un desglose detallado sobre la inclusión financiera en diversas vertientes, incluyendo el ámbito rural, así como la situación de personas mayores y aquellas con algún tipo de discapacidad. Se espera que esta serie esté en funcionamiento a partir de 2026, con los primeros resultados disponibles en 2027.
La recopilación de datos desglosados es crucial para entender las diferentes realidades que enfrentan los ciudadanos en relación con los servicios financieros.
El ministro Cuerpo ha enfatizado la importancia de estos esfuerzos en el contexto de la inclusión financiera, subrayando que el acceso equitativo a servicios financieros es esencial para el bienestar económico de todos los ciudadanos.
Nuevas dimensiones en las reuniones sobre inclusión financiera
En las próximas reuniones que el Ministerio mantendrá con las patronales y asociaciones de usuarios, se espera que se añadan nuevas dimensiones al debate. En particular, se abordarán cuestiones relacionadas con la ciberseguridad y el fraude financiero. La inclusión de estos temas es fundamental, ya que la digitalización de los servicios financieros ha traído consigo nuevos retos que deben ser enfrentados de manera conjunta.
Además, se analizará la inclusión financiera en el ámbito urbano, cruzando datos de barrios con acceso limitado a puntos financieros con variables sociodemográficas. Esta aproximación permitirá identificar las áreas más vulnerables y desarrollar políticas específicas para abordar sus necesidades.
Impulso a la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero
El ministro Cuerpo también ha hablado sobre la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero, un proyecto que se encuentra en proceso de tramitación. Se ha comprometido a darle un "impulso adicional" para que esté aprobado antes de que finalice el año. Este organismo tiene como objetivo proteger los derechos de los consumidores en el ámbito financiero, y su creación ha sido demandada por la sociedad civil.
El ministro ha resaltado que el proyecto ya ha superado la fase de enmienda a la totalidad en el Congreso, y actualmente se están discutiendo las enmiendas parciales en la Comisión de Economía. La presión social para la creación de esta autoridad es elevada, y el Gobierno se ha comprometido a responder a esta demanda.
Colaboración público-privada en la inclusión financiera
Durante la rueda de prensa, también intervinieron la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, y el director general de CECA, Antonio Romero. Ambos representantes del sector bancario han puesto en valor el compromiso del sector con la inclusión financiera y los avances logrados a través de la colaboración público-privada.
La presidenta de la AEB destacó que el sector bancario ha demostrado su capacidad de respuesta en momentos de crisis, como durante el reciente apagón. Aseguró que no ha habido interrupciones en los servicios bancarios y financieros, lo que refleja la resiliencia del sistema.
Código de Buenas Prácticas hipotecario y su futuro
En relación con el Código de Buenas Prácticas hipotecario para clases medias, que vence a finales de 2025, el ministro Cuerpo se mostró abierto a la posibilidad de ampliarlo si se considera necesario. Sin embargo, también destacó que la buena marcha de la economía ha mitigado el impacto de la subida de tipos de interés en la situación financiera de las familias hipotecadas.
Kindelán y Romero coincidieron en que no ven necesario extender la duración del Código, dado el limitado uso que ha tenido y las diferencias en el contexto económico actual en comparación con el momento en que se aprobó.
Llamado a la acción contra el ciberfraude
La Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) también participó en la reunión, haciendo un llamado a la creación de una mesa independiente para abordar el ciberfraude. Esta mesa debería incluir no solo a la banca, sino también a las compañías de telecomunicaciones y a las plataformas tecnológicas. Patricia Suárez, presidenta de Asufin, enfatizó la necesidad de un compromiso firme de toda la industria para abordar este problema.
La colaboración entre diferentes sectores es esencial para combatir el ciberfraude y proteger a los consumidores de los riesgos asociados.
Asufin considera urgente que se reconozca que, en muchas ocasiones, los usuarios son víctimas de fraudes sofisticados que implican la suplantación de canales de comunicación con sus bancos, como puede ser a través de aplicaciones móviles. Por ello, es crucial que todos los actores involucrados estén presentes en este debate y trabajen juntos para encontrar soluciones efectivas.
Perspectivas futuras en inclusión financiera
La inclusión financiera es un tema que continuará siendo relevante en los próximos años. Con el avance de la digitalización y la creciente complejidad de los servicios financieros, es fundamental que tanto el Gobierno como el sector privado trabajen de manera conjunta para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios financieros de calidad.
La colaboración entre el Ministerio de Economía, el CIS y el INE es un paso importante hacia la consecución de este objetivo. A medida que se desarrollen las encuestas y estadísticas, se espera que se genere un marco de referencia sólido que permita abordar las necesidades de la población y fomentar un entorno financiero más inclusivo.
El compromiso de las instituciones y organizaciones involucradas será clave para avanzar en esta dirección y asegurar que la inclusión financiera se convierta en una realidad para todos los ciudadanos.
Lo más reciente
- 1
Puig crece un 7,6% en ventas impulsado por fragancias y moda
- 2
Cristóbal Montoro imputado en escándalo de corrupción política española
- 3
España y Mauritania refuerzan colaboración pesquera sostenible y formativa
- 4
Cristina Herrero alerta sobre riesgos en financiación autonómica tras acuerdo
- 5
El Corte Inglés propone dividendo récord y planes de crecimiento
- 6
Rosp Corunna aumenta beneficios un 71,6% con nuevas inversiones
- 7
Expertos alertan sobre riesgos de financiación entre Gobierno y Cataluña