Compromiso

Repsol enfrenta caída de beneficios pero asegura dividendos a accionistas

Color a las noticias

Repsol presenta resultados financieros del primer trimestre de 2025: una caída notable en beneficios

Repsol ha hecho públicos sus resultados financieros correspondientes al primer trimestre de 2025, revelando un beneficio neto de 366 millones de euros, lo que representa una disminución del 62,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso se atribuye a un contexto geopolítico complicado, caracterizado por la volatilidad en los mercados y la caída de los precios del crudo y de los márgenes de refino y química.

Resultados ajustados y EBITDA: un panorama desafiante

El resultado neto ajustado del grupo, que proporciona una visión más clara de la salud de sus operaciones, alcanzó los 651 millones de euros, un 48% inferior a los 1.267 millones de euros del primer trimestre de 2024. Este descenso en los resultados refleja las dificultades que enfrenta la industria en un entorno de precios fluctuantes y menores márgenes.

El resultado bruto de explotación (EBITDA) se situó en 1.587 millones de euros, experimentando un descenso del 25,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. La cotización del crudo Brent ha mostrado una tendencia a la baja, con un promedio de 76 dólares por barril durante el trimestre, lo que ha impactado negativamente en los márgenes de refino, que se han reducido a 5,3 dólares por barril, más de la mitad de lo registrado un año atrás.

La compañía ha destacado que su modelo integrado ha demostrado una notable resiliencia, lo que le ha permitido mantener un comportamiento sólido a pesar de las adversidades del mercado.

Estrategia de retribución y optimización de activos

A pesar de los resultados desalentadores, Repsol ha continuado con la implementación de su estrategia 2024-2027, enfocándose en mejorar la retribución al accionista, consolidar su fortaleza financiera y avanzar en proyectos de futuro. Durante el primer trimestre, la compañía ha profundizado en su estrategia de rotación y optimización de activos, logrando un objetivo de 700 millones de euros en desinversiones. Esto incluye la entrada de socios en carteras de exploración, producción y energías renovables.

Entre las operaciones más destacadas, se encuentra la joint venture con NEO Energy, que integra activos de exploración y producción en el Reino Unido, así como la participación de Schroders Greencoat y Stonepeak en portafolios renovables en España y Estados Unidos.

Flujo de caja y deuda neta: un panorama financiero complejo

El flujo de caja de las operaciones en el primer trimestre de 2025 ascendió a 1.142 millones de euros, una cifra que, aunque significativa, fue 220 millones de euros inferior a la del mismo periodo de 2024. Esta cantidad ha permitido compensar parcialmente las inversiones, intereses, el dividendo de enero y la recompra de acciones bajo el programa actual de Repsol. Las inversiones netas durante este periodo se situaron en torno a 1.000 millones de euros.

Al finalizar el primer trimestre, la deuda neta del grupo se elevó a 5.830 millones de euros, lo que representa un aumento de 822 millones de euros en comparación con el final del cuarto trimestre de 2024. El ratio de apalancamiento se situó en 16,9%, un incremento respecto al 14,7% del trimestre anterior. Excluyendo arrendamientos, el ratio de apalancamiento se ubicó en 5,9%.

Dividendo propuesto: compromiso con el accionista

Repsol ha reafirmado su compromiso con una retribución creciente al accionista. En enero, la compañía abonó 0,475 euros brutos por acción y propondrá a la junta general de accionistas un dividendo de 0,50 euros brutos por acción para su distribución en julio de 2025 y enero de 2026. Esto suma un total de 0,975 euros brutos por título, lo que representa un incremento del 8,3% en comparación con el dividendo del año anterior. Además, la empresa ha puesto en marcha un programa de recompra de acciones, anunciado en febrero, con el objetivo de amortizar títulos.

"Durante el primer trimestre de 2025 hemos establecido las bases para cumplir con nuestros objetivos del año, garantizando nuestro compromiso de remuneración al accionista", destacó Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol.

Proyecciones para 2025: un entorno incierto

El grupo ha señalado que el escenario para el resto de 2025 se presenta como "ácido", con previsiones de precios a la baja. Se espera que el Brent se sitúe en 65 dólares el barril, el Henry Hub en 3,5 dólares/Mbtu y un margen de refino de 4 dólares por barril. A pesar de este contexto adverso, Repsol mantiene sus compromisos, proyectando un flujo de caja de operaciones entre 5.500 y 6.000 millones de euros, así como inversiones netas de entre 3.000 y 3.500 millones de euros.

La compañía contempla aproximadamente 2.000 millones de euros en desinversiones y rotación de su portafolio, además de una flexibilidad inversora de alrededor de 500 millones de euros. Repsol ha reafirmado su intención de mantener una remuneración al accionista de entre el 30% y el 35% del flujo de caja de las operaciones.

Perspectivas de negocio: avances en exploración y energías renovables

En cuanto a las áreas de negocio, en el segmento de Upstream (Exploración y Producción), Repsol prevé iniciar la producción en cuatro activos antes de finales de 2025. En Trinidad y Tobago, el proyecto Cypre, que comenzó a producir gas a principios de abril, aportará 19.000 barriles equivalentes de petróleo al día netos en 2026. En Estados Unidos, se espera que LeonCastile comience la producción en agosto, así como la primera fase de Pikka antes de fin de año; y el proyecto Lapa SouthWest en Brasil, en noviembre.

En el ámbito de Generación Baja en Carbono, Repsol ha incorporado socios en carteras renovables en España y Estados Unidos. Actualmente, la empresa cuenta con 4.600 megavatios (MW) en operación y una cartera global de proyectos renovables que suma 60.000 MW en diversas fases de desarrollo. Uno de los últimos activos en entrar en operación ha sido Antofagasta Fase 1 en Chile, un importante parque eólico con una potencia total instalada de 364 MW.

Además, Repsol ha sumado 127.000 nuevos clientes a su cartera de electricidad y gas en España y Portugal durante el primer trimestre, alcanzando un total de 2,6 millones de clientes. El número de clientes digitales ha crecido hasta 9,6 millones, un 16% más que en el mismo periodo del año anterior, principalmente gracias a la app Waylet. La generación de energía eléctrica ha incrementado un 13%, alcanzando los 2.128 gigavatios hora (GWh), impulsada por la entrada en operación de nuevas plantas renovables.

Desafíos y oportunidades para el futuro de Repsol

A medida que Repsol navega por un entorno complejo y desafiante, la compañía sigue enfocándose en su estrategia a largo plazo, que incluye la diversificación de su portafolio y la optimización de sus activos. La integración de nuevas tecnologías y la adaptación a un mercado energético en constante evolución son esenciales para asegurar su posición en el sector.

La empresa se enfrenta a retos significativos, pero su compromiso con la sostenibilidad y la innovación puede ofrecer oportunidades para un crecimiento futuro. La capacidad de Repsol para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y su enfoque en la energía renovable serán factores clave para determinar su éxito en los próximos años.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad