Seguridad Social aumenta pensiones un 6,3% en abril

Récord en el Pago de Pensiones: La Seguridad Social Destina Más de 13.500 Millones de Euros en Abril
El mes de abril ha sido testigo de un hito significativo en el ámbito de las pensiones en España, con la Seguridad Social destinando un total de 13.515,2 millones de euros para el pago de la nómina ordinaria de pensiones contributivas. Este importe representa un incremento del 6,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que refleja la creciente importancia y necesidad de apoyo a los pensionistas en el país.
Revalorización de Pensiones: Un Aumento Necesario
La nómina de abril no solo se destaca por su cantidad, sino también por la revalorización de las pensiones que se ha implementado este año. En términos generales, las pensiones han sido revalorizadas en un 2,8%, mientras que las pensiones mínimas han visto un aumento aún más notable, oscilando entre el 6% y el 9%. Esta medida busca garantizar que los pensionistas mantengan su poder adquisitivo en un contexto económico que sigue enfrentando desafíos.
Distribución de la Nómina: Las Jubilaciones a la Cabeza
De la cifra total destinada a pensiones, es importante resaltar que tres cuartas partes corresponden a pensiones de jubilación, que suman 9.882,3 millones de euros, lo que supone un aumento del 6,2% respecto al año anterior. Esto indica que la mayoría de los recursos se están canalizando hacia aquellos que han contribuido durante su vida laboral y ahora disfrutan de su merecido descanso.
La pensión media del sistema de la Seguridad Social alcanzó los 1.309,1 euros mensuales, un 4,5% más que en abril de 2024.
Desglose de Pensiones: Viudedad, Incapacidad y Más
En abril, la Seguridad Social también ha destinado recursos significativos a otras categorías de pensiones. Para las pensiones de viudedad, se han asignado 2.192,9 millones de euros, lo que representa un incremento del 4,2% interanual. Las pensiones por incapacidad permanente han recibido 1.225,8 millones de euros, un aumento del 11,5%. Además, las prestaciones por orfandad han sido de 178 millones de euros, con un crecimiento del 4%, y las prestaciones en favor de familiares han alcanzado los 36,1 millones de euros, con un incremento del 6,4%.
Crecimiento en el Número de Pensionistas
En total, la Seguridad Social ha abonado 10.324.244 pensiones en abril, lo que representa un aumento del 1,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento en el número de pensionistas también se refleja en la cantidad de personas que reciben estas prestaciones, que asciende a más de 9,3 millones, de los cuales 4,7 millones son hombres y 4,6 millones son mujeres.
Pensión Media: Un Aumento Notable
La pensión media del sistema ha experimentado un notable aumento, alcanzando los 1.309,1 euros mensuales en abril. Este incremento del 4,5% en comparación con el año anterior es un indicador positivo de la evolución del sistema de pensiones en España. En particular, la pensión media de jubilación, que es percibida por más de dos tercios de los pensionistas, se ha situado en 1.503,3 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,4% en relación con abril de 2024.
Análisis por Régimen: Diferencias Notables
Al analizar las pensiones de jubilación por régimen, se observa que la pensión media del Régimen General ha alcanzado los 1.663,2 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se sitúa en 1.007,8 euros. En sectores específicos, como la Minería del Carbón, la pensión media es notablemente más alta, alcanzando los 2.898,1 euros, y en el Régimen del Mar, se sitúa en 1.663,3 euros.
Pensión Media de Viudedad: Un Aumento Sostenido
La pensión media de viudedad también ha visto un aumento, alcanzando los 933,5 euros al mes, lo que representa un incremento del 4,3% en comparación con el año anterior. Este aumento es crucial para muchas familias que dependen de estas pensiones para su sustento diario.
En marzo, la cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió a 1.600,2 euros de media.
Jubilaciones Demoradas: Un Cambio en la Tendencia
Un dato interesante que ha surgido en los últimos meses es el aumento en las jubilaciones demoradas. En los dos primeros meses del año, se registraron 65.067 nuevas altas de pensiones de jubilación, de las cuales el 11,2% correspondían a jubilaciones demoradas, una cifra que más que duplica el 4,8% registrado en 2019. Este fenómeno se atribuye a los incentivos de demora implementados en 2022 y a la reforma de la jubilación anticipada.
La edad media de acceso a la jubilación ha aumentado, situándose en 65,1 años, en comparación con los 64,4 años de 2019. Esto indica que muchos trabajadores están optando por retrasar su jubilación, buscando maximizar sus beneficios.
Eficiencia en el Procesamiento de Pensiones
En cuanto a la eficiencia en el procesamiento de pensiones, los datos de marzo indican que la media de tiempo de resolución de los expedientes de jubilación fue de 10,6 días, mientras que para las pensiones de viudedad se registraron 11,1 días. Este desempeño es notable, dado que el plazo máximo legal de resolución para ambos tipos de pensiones es de 90 días.
Clases Pasivas: Un Aumento en la Nómina
El Ministerio también ha reportado que la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.668,2 millones de euros en marzo, lo que representa un aumento del 5,9% en comparación con el año anterior. El número de pensiones de Clases Pasivas en vigor a finales de marzo era de 724.315, un incremento del 2% respecto al año anterior.
Este régimen incluye principalmente al personal militar y civil de la Administración General del Estado, así como a funcionarios transferidos a comunidades autónomas.
Complemento para la Reducción de la Brecha de Género
El Ministerio ha destacado que en abril, 997.959 pensiones contaban con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las cuales el 88,7% eran mujeres. Este complemento, que se introdujo en febrero de 2021, tiene como objetivo compensar la desigualdad en las pensiones entre hombres y mujeres. El importe medio mensual de este complemento es de 75,5 euros.
Del total de pensiones complementadas, el 25,1% corresponde a pensionistas con un hijo, el 47,1% tiene dos hijos, el 18,3% lo percibe por tres hijos, y el 9,5% cobra el complemento por cuatro hijos.
Un Sistema en Evolución
El sistema de pensiones en España está en constante evolución, adaptándose a las necesidades de una población que envejece y que requiere de un soporte económico sólido. Con medidas como la revalorización de las pensiones y la introducción de complementos para reducir la brecha de género, se busca garantizar un futuro más justo y sostenible para todos los pensionistas.
La atención a los detalles en el manejo de las pensiones y la voluntad de mejorar la calidad de vida de los jubilados son aspectos que se están priorizando en la agenda política y social del país.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Indra y Escribano evalúan fusión para potenciar defensa y tecnología
- 2
Grifols en crisis: escándalo bursátil sacude confianza del mercado
- 3
Trump negocia acuerdos comerciales tras aranceles que generan ingresos
- 4
Caída de confianza del consumidor en España preocupa a economistas
- 5
Gobierno español propone jornada laboral de 37,5 horas semanales
- 6
Confederación de la Construcción exige desbloquear Ley del Suelo
- 7
Apple traslada ensamblaje de iPhones a India por costos y tensión