Descenso

Caen pernoctaciones en hoteles españoles pese a ingresos en alza

Color a las noticias

Las Pernoctaciones en Hoteles Españoles Disminuyen en Marzo de 2024

El sector hotelero en España ha experimentado un descenso notable en el número de pernoctaciones durante el mes de marzo de 2024. Según los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se registraron un total de 22,3 millones de pernoctaciones, lo que representa una caída del 8,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este descenso se produce a pesar de que los ingresos por habitación ocupada han aumentado, alcanzando una media de 114,3 euros, lo que implica un incremento del 4,9% en la facturación.

A pesar de la caída en el número de pernoctaciones, el sector hotelero sigue mostrando signos de crecimiento en términos de ingresos.

Impacto de la Semana Santa en las Estadísticas

Es importante señalar que la Semana Santa de este año se ha celebrado en abril, a diferencia de 2024, cuando tuvo lugar en marzo. Esta variación en el calendario puede haber influido significativamente en los datos de ocupación hotelera. El INE ha sugerido que sería prudente esperar a los resultados de abril para obtener un análisis más completo y preciso de la situación del turismo en España.

Análisis de las Pernoctaciones Extranjeras y Nacionales

El informe del INE revela que las pernoctaciones realizadas por turistas extranjeros han disminuido un 5,1% en comparación con marzo de 2024. Por otro lado, los viajeros nacionales han experimentado una caída aún más pronunciada, con una reducción del 14,9% en sus pernoctaciones. Esta tendencia podría estar relacionada con diversos factores, incluyendo cambios en las preferencias de viaje y la situación económica.

Los turistas del Reino Unido continúan siendo los más numerosos, representando el 23,3% de todas las pernoctaciones extranjeras. Este mercado ha mantenido su posición de liderazgo desde enero de 2022, lo que subraya la importancia de este segmento para la industria turística española.

Tendencias en el Primer Trimestre del Año

Durante el primer trimestre de 2024, las pernoctaciones en los hoteles españoles mostraron un descenso del 3,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las pernoctaciones de los turistas nacionales cayeron un 7,5%, mientras que las de los no residentes disminuyeron un 0,8%. Esta tendencia sugiere que, aunque el turismo internacional sigue siendo un pilar importante, el turismo interno está enfrentando desafíos significativos.

Incremento de Precios en el Sector Hotelero

A pesar de la caída en el número de pernoctaciones, el sector hotelero ha visto un aumento en los precios. El índice de precios hoteleros subió un 3,2% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior, marcando así el 46º mes consecutivo de incrementos en los precios de los hoteles en España. Sin embargo, este incremento es el más moderado desde abril de 2021, lo que podría indicar un posible enfriamiento en la tendencia alcista de precios.

Facturación Media y Rentabilidad de los Hoteles

La facturación media por habitación ocupada (ADR) alcanzó los 114,3 euros en marzo, lo que representa un aumento del 4,9% en comparación con marzo de 2024. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR) se situó en 73 euros, con un incremento del 5,4%. Estos datos reflejan una mejora en la rentabilidad de los hoteles, a pesar de la disminución en el número de pernoctaciones.

Por categorías, los hoteles de cinco estrellas alcanzaron un ADR de 266,2 euros, mientras que los de cuatro y tres estrellas registraron 115,5 euros y 87,3 euros, respectivamente. En términos de RevPAR, los hoteles de cinco estrellas lograron 170,4 euros, los de cuatro 83,3 euros y los de tres 57,2 euros.

El aumento en la facturación media por habitación ocupada es un indicador positivo para el sector, que se enfrenta a un entorno desafiante.

Destinos Más Visitados por los Turistas

Andalucía, Cataluña y la Comunitat Valenciana se posicionaron como los destinos más populares para los viajeros residentes en España, con un 17,8%, 13,2% y 12,7% del total de las pernoctaciones, respectivamente. En cuanto a los turistas no residentes, las Islas Canarias, Andalucía y Cataluña fueron los destinos preferidos, con un 39,1%, 15,3% y 15,2% de las pernoctaciones.

Por zonas turísticas, Tenerife lideró el número de pernoctaciones, superando los 2,1 millones. Además, Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana se destacaron como los puntos turísticos más visitados durante el mes de marzo.

Grado de Ocupación en el Sector Hotelero

En marzo, el grado de ocupación de las plazas hoteleras se situó en un 53%, lo que representa un descenso del 3,8% en comparación con el año anterior. Durante los fines de semana, este porcentaje fue aún más bajo, alcanzando un 59,6%. Canarias destacó con el mayor grado de ocupación, alcanzando un 74,9% en marzo.

Dentro de Canarias, el Sur de Gran Canaria se destacó con el grado de ocupación más elevado, alcanzando un 79% durante el fin de semana. Teguise fue el punto turístico con el mayor grado de ocupación por plazas, alcanzando un impresionante 85,2%, y también se destacó durante el fin de semana con un 87% de ocupación.

Perspectivas para el Turismo en España

El sector turístico en España se enfrenta a un panorama mixto, con un aumento en los precios y una disminución en el número de pernoctaciones. La influencia de la Semana Santa en los datos de marzo y la posible recuperación en abril serán factores clave para evaluar la salud del sector en los próximos meses.

La recuperación del turismo nacional y la adaptación a las nuevas realidades del mercado serán esenciales para que los hoteles españoles mantengan su rentabilidad y atractivo en un entorno competitivo. La capacidad de los destinos para atraer tanto a turistas nacionales como internacionales será fundamental para el futuro del sector.

El análisis de estos datos y tendencias permitirá a los profesionales del turismo y la hostelería ajustar sus estrategias y ofrecer experiencias que se alineen con las expectativas de los viajeros.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad