Claves para fortalecer la cadena de suministro en incertidumbre

Claves para la Resiliencia en las Cadenas de Suministro en Tiempos de Inestabilidad
La preparación y la flexibilidad son fundamentales para las empresas que buscan fortalecer sus cadenas de suministro en un entorno global cada vez más incierto. Este fue el tema central del foro de debate titulado 'La cadena de suministro en tiempos de incertidumbre', donde expertos de diferentes sectores compartieron sus perspectivas sobre cómo las organizaciones pueden adaptarse y prosperar en un mundo en constante cambio.
Un Encuentro de Expertos sobre la Cadena de Suministro
El evento, organizado en colaboración con la consultora McKinsey & Company, reunió a destacados ponentes, incluyendo a Álvaro Carpintero, socio de McKinsey; Antonio Díaz, director de Compras de Engie España y Portugal; Carlos Pelegrín Fernández, director de Business Development de Esade Executive Education; Haritz Iturralde, adjunto a la dirección de Gestión Operativa de Mapfre; y Fernando Valero, director global de Cadena de Suministro de Telefónica.
Durante el encuentro, los expertos coincidieron en que la inestabilidad global no es un fenómeno nuevo, sino que se ha convertido en parte de la nueva normalidad. Por ello, es esencial que las empresas estén siempre alertas y preparadas para enfrentar desafíos imprevistos. La digitalización y la sostenibilidad son pilares clave en esta preparación.
La digitalización y la sostenibilidad son pilares clave en la preparación de las cadenas de suministro.
La Necesidad de Cadenas de Suministro Digitalizadas y Sostenibles
Los ponentes subrayaron la importancia de contar con cadenas de suministro que no solo sean eficientes, sino también digitalizadas y sostenibles. Álvaro Carpintero enfatizó que la involucración de proveedores y la implementación de sistemas tecnológicos son esenciales para afrontar los desafíos actuales. La tecnología no solo mejora la eficiencia, sino que también permite una mejor trazabilidad y gestión de riesgos.
Fernando Valero, desde Telefónica, resaltó que su cadena de suministro se rige por el compromiso de innovar para ofrecer una mejor conectividad y un mundo más sostenible. Esta visión implica tener una cadena de suministro que sea adaptable, flexible y resiliente, capaz de satisfacer las necesidades de los clientes en un entorno cambiante.
Preparación y Proactividad en la Gestión de Riesgos
La preparación para la incertidumbre es un aspecto crucial que los expertos abordaron. Antonio Díaz, director de Compras de Engie, destacó que su modelo de gestión se basa en estar "siempre en alerta". Este enfoque proactivo permite a las empresas anticiparse a posibles crisis y reaccionar de manera efectiva ante situaciones adversas.
Haritz Iturralde, de Mapfre, también subrayó la importancia de la previsión. La compañía trabaja para ser proactiva, preparando escenarios potenciales y siendo capaz de reaccionar rápidamente a nuevas situaciones. Esta capacidad de respuesta es vital para mantener la continuidad del negocio y minimizar el impacto de las crisis.
La previsión y la proactividad son esenciales para mantener la continuidad del negocio.
Factores que Impactan en la Cadena de Suministro
Carlos Pelegrín, desde una perspectiva académica, identificó tres factores clave que influyen en la situación actual de las cadenas de suministro: las crisis recurrentes, la tendencia hacia la desglobalización y la creciente necesidad de sostenibilidad. Estos elementos, que ya estaban afectando a las cadenas de suministro, se han acelerado en los últimos tiempos, lo que requiere que las empresas se adapten rápidamente.
La geopolítica y la tecnología son, según Pelegrín, elementos esenciales a considerar en cualquier comité de dirección. Las decisiones estratégicas deben basarse en un análisis profundo de estos factores, que son cada vez más relevantes en la toma de decisiones empresariales.
El Papel de la Tecnología y la Formación en la Resiliencia
Para construir cadenas de suministro resilientes, los expertos coincidieron en que las empresas deben centrarse en cuatro áreas clave: el footprint industrial, la tecnología, los sistemas de planificación avanzados y la gestión del riesgo. La digitalización es un componente esencial en este proceso, ya que permite una mejor gestión de los datos y la información.
Fernando Valero simplificó estos puntos en dos conceptos: el ecosistema y la información de los datos. La integración de tecnología en la cadena de suministro no solo mejora la eficiencia, sino que también permite una toma de decisiones más ágil y fundamentada.
La resiliencia es una lección aprendida por Engie, que ha comenzado a utilizar herramientas de integración y monitoreo de proveedores. Antonio Díaz destacó que la relación con los proveedores es fundamental para diversificar riesgos, especialmente en momentos de crisis. La colaboración y la comunicación abierta con los proveedores son esenciales para enfrentar los desafíos del futuro.
La Importancia de la Coordinación y la Trazabilidad
La coordinación entre departamentos es otro aspecto crítico que los expertos abordaron. Haritz Iturralde mencionó que en Mapfre se cuenta con una "visión de riesgo" que se controla a nivel ejecutivo. Esta coordinación permite a la empresa tener una respuesta más efectiva ante situaciones adversas.
Fernando Valero también señaló que la cadena de suministro es la "espina dorsal" de la empresa. La implementación de nuevas tecnologías permite a las organizaciones contar con perfiles más jóvenes que trabajan con datos, facilitando así una toma de decisiones más rápida y eficiente.
Fomentar una Cultura de Flexibilidad y Adaptabilidad
De cara al futuro, Álvaro Carpintero abogó por la importancia de prevenir y anticipar posibles escenarios. La capacidad de las empresas para adaptarse a las nuevas realidades dependerá de su preparación y del uso efectivo de la tecnología y los datos en la toma de decisiones.
Fernando Valero coincidió en que la cadena de suministro debe ser no solo sostenible y digitalizada, sino también más adaptable. Las organizaciones deben contar con profesionales capacitados que sepan tomar decisiones basadas en datos, lo que les permitirá responder de manera ágil a los cambios del mercado.
Antonio Díaz, desde el sector energético, enfatizó la necesidad de buscar proveedores alineados con los principios de la empresa. Mantener un diálogo abierto y cercano con ellos es crucial para tener la capacidad de improvisar y adaptarse a las circunstancias cambiantes.
Relaciones de Confianza y Enfoque en el Cliente
Carlos Pelegrín también subrayó la importancia de trabajar en las relaciones de confianza con los proveedores. La colaboración y la transparencia son esenciales para construir cadenas de suministro resilientes. Además, es fundamental no perder de vista la perspectiva del cliente, ya que todas las acciones empresariales deben estar orientadas a satisfacer sus necesidades.
En este contexto, la formación continua y el upskilling de los empleados son aspectos que no deben pasarse por alto. La capacitación en nuevas tecnologías y en la gestión de la cadena de suministro es vital para garantizar que las empresas cuenten con el talento necesario para enfrentar los desafíos del futuro.
La resiliencia en las cadenas de suministro no es solo una cuestión de supervivencia, sino también de oportunidad. Las empresas que logren adaptarse y evolucionar en este entorno incierto estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades que surjan en el mercado.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Ministro Cuerpo evalúa economía española ante aranceles de EE. UU
- 2
Klaus Schwab renuncia y marca el fin de una era
- 3
Indra moderniza vigilancia aérea en Reino Unido con radar avanzado
- 4
Trump exige destitución de Powell y reducción de tipos de interés
- 5
Boeing devuelve 737 MAX y enfrenta desafíos en China
- 6
Caídas en mercados de EE.UU. por tensiones comerciales y críticas
- 7
Subasta de letras del Tesoro español busca financiación sostenible