Limpieza

Galicia: Limpia tu parcela antes del 31 de mayo

Color a las noticias

Límite para la Limpieza de Parcelas: Un Esfuerzo Colectivo Contra los Incendios

El 31 de mayo se ha establecido como la fecha límite para que los propietarios de parcelas en Galicia realicen la limpieza de sus terrenos. Este esfuerzo tiene como objetivo primordial la prevención de incendios, un problema recurrente que afecta a la comunidad. La Consellería do Medio Rural ha implementado una serie de medidas innovadoras para facilitar esta tarea a los vecinos, destacando la entrega de plantas de especies autorizadas para ser sembradas en las franjas secundarias, aquellas que se encuentran más cercanas a las viviendas.

Un Convenio para la Gestión de la Biomasa

La directora gerente de la empresa pública de Servizos Agrarios Galegos (Seaga), Luisa Piñeiro, ha compartido detalles sobre el convenio firmado recientemente entre la Consellería do Medio Rural, la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) y Seaga. Este acuerdo tiene como finalidad la gestión de la biomasa en las franjas secundarias de los núcleos gallegos. Desde su implementación en 2021, se han inspeccionado más de 171.000 hectáreas de terreno, lo que demuestra el compromiso de las autoridades en la lucha contra los incendios.

La colaboración entre los ayuntamientos y Seaga ha permitido que un total de 288 municipios gallegos se adhieran a este convenio, lo que les otorga acceso a diversas herramientas para gestionar la biomasa de manera efectiva.

Inspecciones y Notificaciones a los Propietarios

Una vez que se alcance la fecha límite para la limpieza de parcelas, Seaga iniciará un plan de inspección. Aquellos propietarios que no hayan gestionado sus terrenos recibirán una notificación del ayuntamiento correspondiente, instándoles a limpiar y gestionar la biomasa acumulada. Este proceso es esencial para prevenir que los incendios se acerquen a las zonas habitadas.

En el marco de este convenio, las entidades locales tienen la posibilidad de solicitar el desbroce de hasta 12 kilómetros de pistas municipales, un aumento respecto a los 10 kilómetros permitidos en convenios anteriores. Además, en el caso de parcelas cuyos propietarios son desconocidos, los ayuntamientos pueden solicitar que Seaga se encargue de la limpieza de hasta 10 hectáreas anuales de estos terrenos.

Novedades en la Disponibilidad de Plantas

Una de las principales novedades de este año es la inclusión de un programa que permite a los ayuntamientos proporcionar plantas de especies autorizadas para sembrar en las franjas secundarias. Este enfoque busca no solo facilitar la gestión de la biomasa, sino también reducir la necesidad de limpieza anual en estas áreas.

La iniciativa tiene como objetivo fomentar la creación de espacios que sean más resistentes a los incendios, al tiempo que promueve la biodiversidad en las zonas más cercanas a las viviendas.

Acceso a Información a Través del Visor Público

La directora gerente de Seaga ha destacado la importancia de la transparencia y la accesibilidad de la información. La Xunta ha habilitado un visor público denominado 'Faixas secundarias Xunta', donde cualquier particular puede acceder a información sobre su parcela utilizando la referencia catastral. Este recurso permite a los propietarios identificar de manera precisa la ubicación de sus terrenos y las áreas que deben limpiar.

La notificación que recibirán los propietarios incluirá la referencia catastral, lo que facilitará la identificación de la parcela y la zona que requiere atención. Una vez notificados, los propietarios tendrán un plazo de 15 a 20 días para gestionar la biomasa y dejar sus parcelas en condiciones óptimas.

Concienciación y Responsabilidad Ciudadana

Luisa Piñeiro ha subrayado que cada vez más propietarios están tomando en serio la limpieza de sus parcelas. Según las inspecciones realizadas en los últimos años, aproximadamente el 65% de las parcelas han sido gestionadas adecuadamente. Este aumento en la responsabilidad ciudadana es un indicador positivo, ya que la concienciación sobre el peligro que representan los incendios forestales está en aumento.

La directora gerente ha señalado que es fundamental que los propietarios notifiquen por escrito a la dirección indicada en la carta que han cumplido con las obligaciones de limpieza. Este paso es crucial para mantener un registro claro y actualizado de las parcelas gestionadas.

Planificación y Estrategias de Inspección

En cuanto a la estimación de la superficie que se gestionará este año, aún no se dispone de datos concretos. La próxima semana se proporcionará información actualizada a los ayuntamientos, quienes serán responsables de solicitar las inspecciones necesarias. La planificación se basará en la distribución de las parroquias priorizadas, es decir, aquellas áreas que presentan un mayor riesgo de incendio.

Es importante destacar que no todas las parcelas de un municipio serán inspeccionadas en un mismo año. Existen diversos factores, como procesos de concentración parcelaria o decisiones del ayuntamiento, que pueden influir en la selección de las áreas a inspeccionar. Este enfoque flexible permite una gestión más eficiente de los recursos y una respuesta más efectiva ante el riesgo de incendios.

El Papel de los Ayuntamientos en la Prevención de Incendios

Los ayuntamientos juegan un papel crucial en la implementación de estas medidas de prevención. Al estar adheridos al convenio, tienen la responsabilidad de coordinar las acciones necesarias para garantizar que los propietarios cumplan con la limpieza de sus parcelas. Además, pueden solicitar la intervención de Seaga en aquellos casos donde la falta de limpieza pueda suponer un riesgo para la comunidad.

La colaboración entre las administraciones locales y la Xunta es esencial para asegurar que se tomen las medidas adecuadas en la gestión de la biomasa y la prevención de incendios. Esta sinergia permite optimizar recursos y maximizar la efectividad de las acciones emprendidas.

Un Futuro Sostenible y Resiliente

La gestión de la biomasa y la limpieza de parcelas no solo son medidas preventivas contra incendios, sino que también forman parte de un enfoque más amplio hacia un futuro sostenible. La promoción de la biodiversidad y la creación de espacios naturales más resilientes son objetivos que van de la mano con la protección de las comunidades y sus entornos.

Con la implementación de estas iniciativas, Galicia se posiciona como un referente en la gestión de riesgos relacionados con incendios, mostrando un compromiso claro con la seguridad de sus ciudadanos y la preservación del medio ambiente.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad