Volatilidad en mercados por guerra comercial entre EE.UU. y China

Impacto de la Guerra Comercial en la Economía Global
Las tensiones económicas provocadas por la guerra comercial iniciada por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, han tenido repercusiones significativas en los mercados financieros de todo el mundo. Este conflicto, centrado principalmente en la relación entre Estados Unidos y China, ha desencadenado una serie de acontecimientos que han reconfigurado el panorama económico internacional. La volatilidad de las Bolsas y el aumento de la deuda pública estadounidense son solo algunos de los efectos colaterales de esta situación.
Desplome de las Bolsas y Aumento de la Volatilidad
Desde el inicio de la guerra comercial, las Bolsas han experimentado un notable desplome. La incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales ha llevado a los inversores a adoptar una postura más cautelosa, lo que ha resultado en una volatilidad sin precedentes en los mercados. Este comportamiento se ha visto acentuado por el aumento de los intereses de los bonos a diez años, que han superado el 4,5%, y la caída del dólar a mínimos de 2022 en comparación con el euro.
La huida del capital hacia activos refugio como el oro ha sido evidente, alcanzando nuevos máximos históricos por encima de los 3.200 dólares. Esta tendencia sugiere que los inversores están buscando proteger su capital en un entorno de creciente incertidumbre.
Reconfiguración de la Deuda Pública de Estados Unidos
La deuda pública de Estados Unidos ha alcanzado cifras astronómicas, superando los 30 billones de dólares. Esta situación ha generado preocupación entre los analistas, quienes advierten sobre los riesgos asociados a la acumulación de deuda. Marisa Mazo, subdirectora de análisis de GVC Gaesco, ha señalado que más de 20 billones de dólares de esta deuda pertenecen a inversores estadounidenses y a la Reserva Federal. En este contexto, Japón también juega un papel relevante, con un billón de dólares en títulos del Tesoro estadounidense.
Mazo ha comentado que el acuerdo tácito que durante dos décadas permitió a Estados Unidos vender productos a cambio de que otros países compraran su deuda ha sido alterado por las políticas arancelarias de Trump. Esto ha creado una situación de "bomba de relojería" en la economía estadounidense, donde coexisten el déficit público y el déficit comercial.
Defensa de la Deuda y Escenarios Pesimistas
Ante la posibilidad de un colapso de la deuda estadounidense, algunos analistas han expresado su escepticismo. La Reserva Federal podría intervenir para estabilizar la situación, ampliando su balance y comprando deuda. Mazo ha indicado que, si Trump logra recaudar lo previsto a través de los aranceles, podría reducir el déficit al 4%, lo que daría más solvencia a la economía nacional.
Sin embargo, la idea de un colapso de la deuda recuerda a los temores que surgieron durante la crisis de deuda en Europa en 2012. A pesar de las tensiones, la situación no condujo al final del euro, lo que sugiere que el colapso de la deuda estadounidense podría ser igualmente improbable.
Tensiones Financieras y Problemas de Liquidez
A pesar de las advertencias de algunas grandes firmas sobre un posible problema de liquidez, expertos de Tesys Activos Financieros han desestimado esta posibilidad. Según Antonio Fernández, director de inversiones de Tesys, las compañías con capitalizaciones medias superiores a 30.000 millones de dólares gozan de una liquidez suficiente. No obstante, las pequeñas empresas, conocidas como 'smallcaps' y 'microcaps', podrían enfrentar dificultades si sus inversores decidieran retirar su capital de forma masiva.
Édouard Carmignac, presidente de la firma francesa Carmignac, ha instado a la prudencia en las inversiones. Ha señalado que la debilidad del dólar parece inevitable y que, si se implementan las subidas arancelarias propuestas, la economía estadounidense podría entrar en recesión. Según Carmignac, los aranceles representarían un gravamen cercano al 2% de la renta disponible de los consumidores estadounidenses, lo que podría llevar a un aumento de la inflación hasta el 5%.
La Confianza en Estados Unidos y sus Aliados
Carmignac también ha planteado interrogantes sobre la confianza que los aliados de Estados Unidos, como Europa, Japón y Taiwán, pueden tener en Washington. Tras la aparente victoria de Rusia en Ucrania, el presidente de Carmignac se pregunta cómo estos países pueden seguir confiando en la seguridad y los valores que Estados Unidos ha defendido históricamente.
El gestor ha argumentado que, aunque los aliados de Estados Unidos no contribuyen lo suficiente a su propia defensa, han estado financiando la deuda estadounidense al adquirir armas fabricadas en el país. Esta dinámica ha permitido a Estados Unidos mantener un déficit comercial creciente, financiado a un coste relativamente bajo por inversores internacionales.
Consecuencias de la Guerra Arancelaria
El enfoque de Trump hacia la guerra arancelaria podría reducir el déficit comercial estadounidense, pero a expensas de un aumento considerable en los precios para los consumidores. Esta política ha sido calificada como insostenible por Carmignac, quien advierte que podría resultar en un mayor déficit público debido a un crecimiento económico más débil.
La agencia de calificación S&P Global ha emitido una alerta sobre las tensiones comerciales, señalando que están amenazando las condiciones de crédito favorables que han predominado hasta ahora. Alexandre Birry, analista de crédito de S&P Global, ha destacado que la volatilidad del mercado y el creciente rechazo al riesgo por parte de los inversores son los principales riesgos que enfrentan los prestatarios en este momento.
El Futuro de la Economía Global
La situación actual plantea interrogantes sobre el futuro de la economía global. La guerra comercial entre Estados Unidos y China, junto con las tensiones internas en la economía estadounidense, podría tener repercusiones a largo plazo. La incertidumbre sobre la dirección de las políticas económicas y comerciales seguirá influyendo en la confianza de los inversores y en la estabilidad de los mercados financieros.
A medida que la guerra comercial continúa, es probable que los analistas y economistas sigan de cerca la evolución de la situación. La capacidad de Estados Unidos para gestionar su deuda y mantener la confianza de sus aliados será crucial para determinar el rumbo de la economía mundial en los próximos años.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
UE y Trump: ¿Cero aranceles o más tensiones comerciales?
- 2
Nvidia invierte en fábricas de IA en EE.UU. y crea empleos
- 3
Luis Planas promueve negociación con EE.UU. sobre aranceles agrícolas
- 4
Yolanda Díaz defiende empleo y rechaza despidos en España
- 5
A Worldwide España crece un 19% y alcanza 22 millones
- 6
Cecabank refuerza diversidad con nuevas consejeras independientes al 45%
- 7
Riesgos geopolíticos amenazan estabilidad financiera global según FMI