Crecimiento

España suma 161.491 afiliados a la Seguridad Social en marzo

Color a las noticias

Aumento en la Afiliación a la Seguridad Social en Marzo: Un Vistazo Detallado

El mes de marzo ha traído consigo una notable mejora en la afiliación a la Seguridad Social en España, con un incremento de 161.491 cotizantes en comparación con el mes anterior. Este aumento, que representa un 0,7%, se atribuye principalmente al sector de la hostelería, que ha visto un crecimiento significativo en el empleo, sumando más de 61.000 nuevos ocupados. Los datos han sido proporcionados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y reflejan una tendencia positiva en el mercado laboral español.

Cifras Históricas de Afiliación

Con el avance registrado en marzo, el número total de afiliados medios se ha situado en 21.357.646 cotizantes, alcanzando así su cifra más alta desde julio del año anterior. Aunque el aumento de este año es inferior al de años anteriores, como el incremento de 193.000 ocupados en marzo de 2024 y 206.000 cotizantes en 2023, sigue siendo un dato positivo en comparación con los niveles previos a la pandemia. Desde 2011, marzo ha sido un mes de crecimiento en la afiliación, exceptuando el año 2020, cuando la crisis del Covid-19 provocó la pérdida de casi 243.500 ocupados.

Crecimiento Interanual y Desestacionalizado

En términos interanuales, la Seguridad Social ha ganado 455.679 afiliados en el último año, lo que representa un crecimiento del 2,1%. Al analizar los datos desestacionalizados, se observa que el número de cotizantes ha aumentado en 23.079 afiliados en marzo, lo que significa un incremento del 0,1%. Este crecimiento ha llevado al sistema a alcanzar un nuevo máximo de 21.480.979 cotizantes. En total, se han creado 460.148 empleos en el último año, un 2,2% más, y desde la implementación de la reforma laboral, se han generado 1,7 millones de empleos.

El crecimiento en la afiliación es un signo positivo para la economía española, especialmente en un contexto post-pandemia.

La Participación Femenina en el Mercado Laboral

Un aspecto notable de los datos de marzo es el crecimiento en la afiliación de las mujeres, que ha aumentado en 92.681 ocupadas, alcanzando un nuevo récord histórico de 10.117.058 cotizantes. Este número representa el 47,37% del total de afiliados, lo que indica un avance significativo en la inclusión laboral femenina. Por otro lado, la afiliación de los hombres también ha crecido, aunque en menor medida, con un aumento de 68.811 ocupados, situándose en 11.240.588 cotizantes.

Aumento de Afiliados Extranjeros

La afiliación media de los trabajadores extranjeros también ha mostrado un crecimiento en marzo, con un aumento de 46.807 cotizantes, lo que representa un 1,6% más que el mes anterior. Esto ha llevado el total de ocupados extranjeros a superar los 2,9 millones, marcando otro máximo histórico en este ámbito. Este crecimiento es un reflejo de la diversidad y la importancia de la mano de obra extranjera en la economía española.

Sectores con Mayor Creación de Empleo

El sector de la hostelería ha sido el gran protagonista en la creación de empleo en marzo, con un incremento de 61.477 cotizantes, lo que se traduce en un 4,4% de aumento. Este crecimiento es un indicativo de la recuperación del sector tras las restricciones impuestas por la pandemia. Otros sectores que también han contribuido al aumento de la afiliación incluyen la educación, que sumó 14.369 nuevos ocupados (+1,1%), y las actividades administrativas, con 12.986 nuevos cotizantes (+0,9%).

Por otro lado, el Sistema Especial Agrario ha experimentado una pérdida de 5.332 afiliados en marzo, lo que representa un descenso del 0,8%. Asimismo, el sector del Hogar ha registrado una ligera disminución de 214 bajas (-0,06%).

La hostelería se consolida como el sector clave en la recuperación del empleo en España.

Contratos Fijos y la Reforma Laboral

Uno de los datos más alentadores es el aumento de trabajadores con contrato indefinido. Desde la implementación de la reforma laboral, la Seguridad Social ha contabilizado más de 3,8 millones de trabajadores adicionales con contratos indefinidos, lo que representa un 35,1% de incremento desde 2022. Actualmente, el total de ocupados con contrato indefinido se acerca a 14,9 millones, de los cuales más de 9,86 millones tienen contratos a tiempo completo.

No obstante, el número de fijos discontinuos se ha estabilizado y representa solo el 4,8% del total de afiliados. En cuanto a los trabajadores temporales, su porcentaje se mantiene por debajo del 12% (11,9%), en comparación con el 29,5% del promedio de 2017 a 2021. El Ministerio ha destacado que la temporalidad entre los trabajadores de 55 años y más ha disminuido al 9,7% en este mes.

Crecimiento por Grupos de Edad

La reforma laboral ha beneficiado a todos los grupos de edad, con un aumento promedio del 12,9% en los últimos tres años. Sin embargo, los grupos de 55 años y más (+24,3%) y los menores de 30 años (+30,2%) han experimentado los mayores incrementos. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha subrayado que este crecimiento en la afiliación es especialmente significativo para aquellos grupos que enfrentaban mayores dificultades en el mercado laboral.

Además, el sector de los autónomos también ha visto un aumento en la afiliación, siendo el grupo de 55 años y más el que ha contribuido más al crecimiento del empleo en este ámbito, con un avance del 13,5% desde 2021.

Comparativa Internacional

El Ministerio ha resaltado que, en comparación con otros grandes países europeos, la creación de empleo en España ha sido notable. Desde finales de 2021, el crecimiento del empleo en España es del 8,7%, superando a países como Italia (+5,4%), Francia (+1,9%) y Alemania (+1,6%). Este dato pone de manifiesto la efectividad de las políticas laborales implementadas en el país.

Afiliación en Comunidades Autónomas

La tendencia de crecimiento en la afiliación se ha observado en todas las comunidades autónomas durante marzo. Cataluña ha liderado el aumento con 30.196 ocupados más (+0,8%), seguida de Andalucía, que ha visto un incremento de 26.459 afiliados (+0,7%), y la Comunidad Valenciana, con 20.352 nuevos cotizantes (+0,9%). Este crecimiento en todas las regiones es un indicador de la recuperación económica generalizada en el país.

Situación de los ERTE

A pesar del crecimiento en la afiliación, el Ministerio ha informado que el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a finales de marzo en 14.111, de los cuales 4.072 estaban en un ERTE de fuerza mayor y 9.493 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP). Este dato indica que, aunque la afiliación está en aumento, todavía hay sectores que enfrentan desafíos.

El análisis de estos datos sugiere que el mercado laboral español está en una fase de recuperación, con un crecimiento sostenido en la afiliación y la creación de empleo, impulsado en gran medida por sectores clave como la hostelería. La inclusión de más mujeres y trabajadores extranjeros en el mercado laboral también es un signo positivo de la evolución hacia una economía más diversa y equitativa.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad