Imaz de Repsol alerta sobre riesgos de prohibir motores de combustión

Josu Jon Imaz y el futuro del motor de combustión: un análisis crítico
En un reciente diálogo con el medio El Correo, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha expresado su visión sobre el futuro del motor de combustión y la transición energética en España. Su postura se aleja de las tendencias actuales que abogan por la prohibición total de los motores de combustión para 2035. Imaz advierte que esta medida podría tener consecuencias desastrosas para la industria automotriz y la economía en general.
La transición energética: un enfoque inteligente
Imaz subraya la necesidad de una transición energética que sea "inteligente", en contraposición a las decisiones que considera "catastróficas". En su opinión, la política actual está tomando decisiones sobre tecnologías sin un fundamento científico sólido. Según él, es esencial adoptar un enfoque más analítico y basado en datos para abordar los retos que enfrenta el sector energético.
Imaz sostiene que un motor de combustión que utilice combustibles renovables puede tener menos emisiones a lo largo de su ciclo de vida que un vehículo eléctrico. Este dato pone de manifiesto la complejidad de la transición energética y la necesidad de considerar todas las opciones disponibles.
El impacto de la legislación fiscal en las empresas
Otro tema que ha abordado Imaz es la reciente revisión fiscal acordada entre el PNV y el PSEEE con Podemos. El consejero delegado de Repsol califica el mensaje que se envía a las grandes empresas como "injusto". Según él, este tipo de reformas pueden desincentivar la inversión y afectar la competitividad de las empresas en un entorno global donde los territorios compiten por atraer inversión y talento.
Imaz enfatiza que penalizar a las empresas por su tamaño no es el camino correcto. "¿Qué queremos, empresas planas que no quieren ganar más que el año anterior?", se pregunta, añadiendo que este enfoque puede llevar a un estancamiento en la creación de empleo y a una falta de internacionalización.
La defensa del sector automotriz
En relación al futuro de la industria automotriz, Imaz ha manifestado su preocupación por el daño que la política actual está causando al sector. "El motor de combustión era nuestra joya hace quince años. ¿Dónde está ahora?", cuestiona, sugiriendo que la apuesta por una única tecnología, como la movilidad eléctrica, es una visión miope.
El consejero delegado de Repsol advierte que si se continúa por este camino, el daño que se infligirá a la industria automotriz será monumental. "Si se cambia el rumbo en 2030, el daño que habremos hecho también será enorme", enfatiza. Esta declaración resalta la necesidad de un debate más amplio y fundamentado sobre las tecnologías que deben adoptarse en el futuro.
La importancia de la inversión en la industria energética
Imaz también ha abordado la importancia de mantener un marco de inversión atractivo para el sector energético. Asegura que, si se hubiera mantenido la prórroga de la tasa a las energéticas, España habría entrado en un marco confiscatorio que habría penalizado la inversión en áreas clave como el refino y la química. Este tipo de decisiones pueden llevar a una "languidez" en el sector, afectando negativamente la economía.
El consejero delegado se muestra agradecido hacia partidos como Junts, PNV, PP y Vox, que han reconocido el peligro de estas políticas y han actuado en consecuencia para proteger la industria. "Nos jugábamos la industria frente al populismo", afirma, lo que pone de relieve la necesidad de un consenso político que favorezca el crecimiento y la inversión.
El dilema de la movilidad eléctrica
La movilidad eléctrica ha sido un tema candente en el debate sobre la transición energética. Imaz considera que, aunque la movilidad eléctrica es parte de la solución, no es la única. "Necesitamos centrarnos más en los datos, en las matemáticas, medir las emisiones de CO2 en todo el ciclo de vida de cada cosa", afirma. Este enfoque más integral podría ayudar a encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad y la viabilidad económica.
La visión de Imaz sugiere que la transición hacia un futuro más sostenible debe ser inclusiva y considerar diversas tecnologías, en lugar de centrarse exclusivamente en una sola opción.
Repsol y la batalla judicial con Iberdrola
En cuanto a la situación legal entre Repsol e Iberdrola, Imaz ha declarado que hay una "decisión judicial clara" a favor de su compañía. Asegura que este asunto está cerrado y que el sector energético tiene un gran potencial, donde todas las empresas deben colaborar para avanzar. Esta afirmación resalta la importancia de la cooperación entre empresas en un sector que enfrenta numerosos desafíos.
El papel del empresariado en la economía
Imaz también ha señalado la necesidad de valorar el papel del empresariado en la economía. Asegura que el daño causado por ETA ha sido significativo y que es crucial poner en marcha políticas públicas que superen este legado. "Hay que apostar por el empresario, por la gente que asume riesgos e invierte y obtiene un beneficio legítimo", añade, lo que pone de manifiesto su compromiso con un entorno empresarial saludable y competitivo.
El enfoque de Imaz es claro: la política debe facilitar un entorno donde las empresas puedan crecer y contribuir al desarrollo económico del país. La inversión y la innovación son esenciales para asegurar un futuro próspero, y eso requiere un cambio en la forma en que se perciben y regulan las grandes empresas.
La necesidad de un cambio de rumbo
La visión de Imaz sobre el futuro del motor de combustión y la transición energética es un llamado a la acción para la clase política y la sociedad en general. La necesidad de un "giro radical" en las decisiones políticas es urgente, según él. Sin un cambio en la dirección actual, el daño que se infligirá a sectores clave de la economía puede ser irreversible.
El consejero delegado de Repsol ha sido claro en su mensaje: la transición energética no puede ser un proceso unilateral. Debe ser un diálogo abierto que incluya a todos los actores involucrados, desde los trabajadores del sector automotriz hasta las grandes empresas energéticas.
La importancia de adoptar un enfoque basado en datos y evidencias es crucial para garantizar que las decisiones tomadas hoy no comprometan el futuro de la industria y la economía en su conjunto. La transición energética debe ser un proceso inclusivo y bien fundamentado, que considere todas las opciones disponibles y no se limite a una única narrativa.
El futuro de la industria en España
La industria en España enfrenta desafíos significativos en el contexto de la transición energética. Imaz ha dejado claro que las decisiones que se tomen en los próximos años tendrán un impacto duradero en el sector. La colaboración entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil será fundamental para construir un futuro sostenible y próspero.
El camino hacia una transición energética exitosa no será fácil, pero con un enfoque inteligente y fundamentado, es posible alcanzar un equilibrio entre la sostenibilidad y el crecimiento económico. La industria energética y automotriz tiene un papel crucial que desempeñar en este proceso, y es responsabilidad de todos trabajar juntos para asegurar un futuro mejor.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Trump impone aranceles a la UE generando tensiones comerciales globales
- 2
Trump impone aranceles del 20% a la Unión Europea y más
- 3
Sánchez convoca a líderes para enfrentar aranceles de EE.UU
- 4
Indra enfrenta retos en producción del blindado 8x8 Dragón
- 5
Gobierno español impulsa sostenibilidad financiera en ayuntamientos con nuevas medidas
- 6
Propuesta de ley busca frenar especulación inmobiliaria en España
- 7
Sánchez convoca reunión urgente por crisis arancelaria con EE.UU