España alcanza 18,4 millones de pernoctaciones hoteleras en febrero

Incremento en las Pernoctaciones Hoteleras en España: Febrero de 2025
El sector hotelero en España ha mostrado un comportamiento positivo en el mes de febrero de 2025, con un total de 18,4 millones de pernoctaciones registradas. Este dato representa un ligero aumento del 0,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este crecimiento se ha visto acompañado por un incremento en la facturación media por habitación ocupada, que se sitúa en 112 euros, lo que indica una mejora en la rentabilidad del sector.
Evolución de las Pernoctaciones
A pesar del aumento general en el número de pernoctaciones, se ha observado una caída en las estancias de viajeros españoles, que disminuyeron un 3,1% en febrero. Por otro lado, las pernoctaciones de no residentes también experimentaron un leve descenso del 0,3%. Sin embargo, al considerar los dos primeros meses de 2025, las cifras son más alentadoras, con un incremento del 0,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El turismo nacional ha enfrentado retos, pero los datos muestran que el turismo internacional sigue siendo un pilar fundamental para la recuperación del sector.
Las pernoctaciones de viajeros residentes en España han mostrado una tendencia negativa, con una disminución del 1,9%. En contraste, los viajeros no residentes han aumentado sus estancias en un 2,2%, lo que refleja un interés creciente en los destinos españoles por parte de turistas internacionales.
Destinos Preferidos por los Viajeros Españoles
Las comunidades autónomas que han destacado en el mes de febrero como los principales destinos para los viajeros nacionales son Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña. Estas regiones concentraron el 20,0%, 13,5% y 12,8% del total de las pernoctaciones, respectivamente. Esta tendencia sugiere que los turistas españoles siguen prefiriendo las grandes ciudades y destinos con una oferta cultural y de ocio variada.
Por otro lado, los turistas no residentes también han mostrado preferencias claras en sus elecciones de destinos. Las Islas Canarias, Cataluña y Andalucía fueron los lugares más visitados, con un 46,8%, 14,7% y 13,7% del total de pernoctaciones, respectivamente. Este dato resalta la importancia de las Islas Canarias como un destino turístico clave, especialmente en invierno, cuando el clima es más favorable.
Zonas Turísticas con Mayor Afluencia
En cuanto a las zonas turísticas más concurridas, la Isla de Tenerife se posiciona como líder con más de 2,1 millones de pernoctaciones en febrero. Otros destinos destacados incluyen Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana, que también han atraído a un gran número de turistas. Este patrón refleja la diversidad de la oferta turística en España, que va desde las playas del sur hasta las ciudades históricas del interior.
Los datos también indican que los viajeros procedentes del Reino Unido y Alemania son los que más contribuyen a las pernoctaciones de no residentes, representando el 23,4% y 15,5%, respectivamente. Otros mercados emisores como Francia, Italia y Países Bajos también tienen una presencia significativa, con porcentajes del 7,3%, 4,7% y 4,5%.
Aumento en la Ocupación Hotelera
El grado de ocupación hotelera ha experimentado un crecimiento notable, alcanzando el 53,9% de las plazas ofertadas, lo que representa un aumento del 1,7% en comparación con el año anterior. Durante los fines de semana, el grado de ocupación se elevó al 61,9%, un incremento del 4,3% que indica una mayor demanda en estos días.
Las Islas Canarias han liderado el ranking de ocupación, alcanzando un impresionante 79,5%. En particular, el Sur de Gran Canaria ha destacado con un grado de ocupación del 83,2% y del 82,2% durante los fines de semana. El punto turístico con mayor ocupación ha sido Mogán, con un 86,2%, mientras que Puerto de La Cruz ha registrado un 84,6% en fines de semana.
El aumento en la ocupación hotelera es un indicativo claro de la recuperación del sector turístico en España, a medida que se estabilizan las condiciones económicas y se incrementa la confianza de los viajeros.
Incremento de Precios en el Sector Hotelero
El mes de febrero también ha visto un incremento en los precios hoteleros, que han aumentado un 4,2% en comparación con el año anterior. La Rioja ha registrado la mayor subida con un 9,2%, mientras que la Comunitat Valenciana ha experimentado una leve disminución del 0,6%. Este aumento en los precios refleja la creciente demanda y la recuperación del sector tras los desafíos enfrentados en los últimos años.
Por categorías, los hoteles de una estrella de plata han visto el mayor incremento de precios, con un 16,7%. La facturación media por habitación ocupada (ADR) se ha situado en 112,5 euros, lo que representa un aumento del 4,8% respecto al mismo mes del año anterior. Asimismo, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR) ha alcanzado los 71,7 euros, con un crecimiento del 6%.
Análisis por Categorías de Alojamiento
Al desglosar los datos por categorías de alojamiento, los hoteles de cinco estrellas han registrado un ADR de 249,2 euros, mientras que los de cuatro y tres estrellas se han situado en 114,6 euros y 90,8 euros, respectivamente. En cuanto al RevPAR, los hoteles de cinco estrellas han alcanzado 163,5 euros, los de cuatro 82,8 euros y los de tres 58,4 euros. Estos números evidencian que los hoteles de mayor categoría están logrando captar un segmento de mercado dispuesto a pagar más por una experiencia de calidad.
El punto turístico que ha destacado con el mayor ADR y RevPAR ha sido Naut Aran, con cifras de 255,4 euros y 188,6 euros, respectivamente. Esto sugiere que ciertas áreas específicas están logrando atraer a un público de alto poder adquisitivo, lo que contribuye a la diversificación del turismo en España.
Perspectivas para el Futuro del Turismo en España
Con el aumento en las pernoctaciones, la mejora en la ocupación hotelera y el incremento de precios, el panorama para el turismo en España parece prometedor. Las tendencias actuales indican que, a pesar de las caídas en el turismo nacional, el turismo internacional está en ascenso, lo que podría compensar las pérdidas y contribuir al crecimiento del sector en los próximos meses.
Las autoridades y los profesionales del sector deben seguir atentos a las tendencias del mercado y adaptar sus estrategias para atraer tanto a turistas nacionales como internacionales. La diversificación de la oferta y la mejora en la calidad del servicio serán claves para mantener el crecimiento y la competitividad del turismo en España en el futuro.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Trump busca negociar con China para reducir aranceles y fentanilo
- 2
Comisión Europea multa a Apple y Meta por violaciones digitales
- 3
China y Estados Unidos dialogan sobre aranceles para cooperación económica
- 4
Suben hipotecas en España pese a caída del Euríbor
- 5
Europa necesita una estrategia conjunta para asegurar comercio marítimo
- 6
Caen pernoctaciones en hoteles españoles pese a ingresos en alza
- 7
España aumenta productividad pero enfrenta retos estructurales importantes