Aumento

Cierre de nucleares en España podría disparar precios de energía

Color a las noticias

Advertencias sobre el futuro energético en España

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha lanzado una contundente advertencia sobre el futuro del sistema energético en España. En una reciente entrevista con el Financial Times, Galán ha señalado que si el Gobierno español decide cerrar sus centrales nucleares, podría repetirse un "gran error" similar al que cometió Alemania. Esta situación podría llevar a un aumento significativo de los precios de la energía, afectando tanto a los consumidores domésticos como a las empresas.

Impacto del cierre de centrales nucleares

Galán ha enfatizado que el cierre de las siete centrales nucleares operativas en España podría resultar en un aumento de los precios de la energía, lo que afectaría la fiabilidad del sistema energético. Según sus declaraciones, los españoles se verían obligados a pagar precios mucho más altos por la electricidad si se sigue adelante con los planes actuales de desmantelamiento.

"Los españoles pagarían por el cierre de las centrales nucleares."

Un informe reciente de PwC respalda las afirmaciones de Galán, destacando que el precio del mercado eléctrico podría incrementarse en casi 37 euros por megavatio/hora (MWh) si se procede con el cierre nuclear. Esto se debe a que la producción que actualmente proviene de estas centrales tendría que ser reemplazada por tecnologías más costosas, como las plantas de ciclo combinado de gas natural.

Cifras alarmantes en el recibo eléctrico

El impacto económico de este cambio sería considerable. Según el informe de PwC, el precio medio de la electricidad podría aumentar desde los 62,9 euros/MWh registrados en 2024 hasta alcanzar los 99,7 euros/MWh, lo que representa un incremento del 58%. Este aumento se traduciría en un incremento del recibo eléctrico del 23% para los hogares y pequeñas y medianas empresas, y de hasta un 35% para la industria.

El protocolo de cierre nuclear

En 2019, las principales empresas del sector energético en España, como Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP, firmaron un protocolo con Enresa que establecía un calendario para el cierre ordenado de las centrales nucleares entre 2027 y 2035. Sin embargo, este acuerdo ha sido objeto de debate en los últimos meses, tanto en el ámbito político como empresarial.

Los ejecutivos de Iberdrola y Endesa han manifestado su interés en revisar este calendario, planteando la necesidad de analizar no solo el cierre de las centrales, sino también las cargas fiscales que soportan estas instalaciones, que, según las empresas, comprometen su viabilidad económica a largo plazo.

Reapertura del debate sobre el calendario de cierre

El debate sobre el calendario de cierre de las centrales nucleares ha cobrado nueva vida. Recientemente, Ignacio Sánchez Galán y José Bogas, los líderes de Iberdrola y Endesa, respectivamente, han expresado su deseo de discutir la posibilidad de modificar el calendario acordado. Esta petición se produce en un contexto donde la necesidad de un suministro energético fiable y asequible se ha vuelto más apremiante.

El calendario actual establece que el primer reactor en ser cerrado será el de Almaraz en 2027, y el último, el de Trillo, en 2035. Sin embargo, la incertidumbre sobre el futuro energético del país ha llevado a la necesidad de revaluar este plan.

Posición del Gobierno español

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha respondido a estas inquietudes asegurando que el Ejecutivo está "siempre abierto al diálogo" sobre el futuro del parque nuclear. No obstante, ha subrayado que, hasta la fecha, no ha habido ninguna solicitud formal para modificar el calendario de cierre establecido en 2019.

Aagesen ha indicado que el papel de las nucleares está claramente definido en el protocolo, y ha resaltado que existe un "diálogo permanente" con las empresas del sector. Sin embargo, ha sido clara al afirmar que "no hay ninguna novedad" en cuanto a cambios en el calendario de cierre.

Perspectivas sobre la energía nuclear en Europa

El debate sobre la energía nuclear no es exclusivo de España. A nivel europeo, se ha producido un giro en la percepción sobre el uso de esta fuente de energía. Países como Estados Unidos, Bélgica y Alemania están reconsiderando sus políticas nucleares, con algunos incluso planteando la reapertura de centrales que habían sido desmanteladas. Este cambio de enfoque ha llevado a Galán a cuestionar si Europa puede permitirse renunciar a estos recursos energéticos por razones ideológicas.

"¿Podemos nosotros, como europeos, estar en condiciones de renunciar a esos recursos energéticos naturales solo por ideología?", se ha preguntado Galán, instando a los responsables políticos a adoptar un enfoque más pragmático.

La necesidad de un enfoque pragmático

El presidente de Iberdrola ha instado a los políticos a considerar la situación actual del mercado energético y la necesidad de un suministro fiable y asequible. La transición hacia energías renovables es crucial, pero no puede hacerse a expensas de la estabilidad del sistema energético. La combinación de fuentes de energía, que incluya la energía nuclear, podría ser la clave para garantizar un suministro adecuado y sostenible.

"El debate sobre la energía nuclear está más vivo que nunca en Europa."

La transición energética es un proceso complejo que requiere un equilibrio entre sostenibilidad, viabilidad económica y seguridad del suministro. La energía nuclear, a pesar de las controversias que la rodean, sigue siendo una opción viable para muchos países que buscan reducir su dependencia de los combustibles fósiles y alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones.

Conclusiones sobre el futuro energético

El futuro del sistema energético en España se encuentra en un punto crítico. Las advertencias de Ignacio Sánchez Galán y el respaldo de informes como el de PwC subrayan la necesidad de un debate serio sobre el papel de la energía nuclear en el mix energético del país.

El diálogo entre el Gobierno y las empresas del sector será fundamental para abordar estas cuestiones y encontrar un camino que garantice un suministro energético seguro, asequible y sostenible para todos los ciudadanos. La situación actual exige un enfoque colaborativo y pragmático que permita a España avanzar hacia un futuro energético más sostenible sin sacrificar la estabilidad económica y la calidad de vida de sus ciudadanos.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad