Yolanda Díaz impulsa movilización por jornada laboral de 37,5 horas

Yolanda Díaz llama a la movilización social por la reducción de la jornada laboral
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha hecho un llamado contundente a los sindicatos para que se movilicen en defensa de la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media. Durante un acto de Sumar en Viladecans, Barcelona, Díaz enfatizó la importancia de luchar por los derechos laborales y la necesidad de ofrecer esperanza a los trabajadores. “Así es como se le derrota a la derecha en nuestro país. Se le derrota con derechos, con esperanza, se le derrota con cariño”, afirmó.
La ministra subrayó que la movilización es clave para ganar esta batalla, instando a los sindicatos a unirse en esta causa. En el evento, también participaron figuras destacadas como el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y las diputadas Aina Vidal y Candela López, quienes se unieron a la reivindicación de la reducción de la jornada laboral.
Un debate intenso en el horizonte
Díaz anticipó que se avecina un debate intenso sobre la reducción de la jornada laboral, dado que esta propuesta cuenta con numerosos adversarios en el Congreso. En este contexto, cuestionó al Partido Popular (PP) sobre si sus 137 diputados votarán en contra de la medida, tal como hicieron con la reforma laboral. Para la ministra, tal decisión significaría un golpe a los trabajadores y una falta de compromiso con la modernización de España.
“Es el momento de que la democracia llegue a las empresas”, declaró Díaz, quien argumentó que la productividad ha aumentado significativamente en las últimas tres décadas, mientras que los salarios no han seguido el mismo ritmo. Según su perspectiva, la reducción de la jornada laboral debería ser una herramienta para repartir de manera más equitativa los beneficios de esa productividad.
La reducción de la jornada laboral no es solo una cuestión de tiempo, sino de dignidad y derechos para los trabajadores.
Reparto de la riqueza y derechos laborales
Díaz enfatizó que no se están pidiendo grandes cosas, sino simplemente un poco de reparto y igualdad en las relaciones laborales. En su intervención, también solicitó la implementación de un control horario digital más eficaz para evitar horas extras y garantizar el derecho a la desconexión fuera del horario laboral. La ministra argumentó que la propuesta de reducción de la jornada laboral lleva el sello de Sumar, y que sin su participación en el Gobierno, esta medida no estaría en la agenda política actual.
Un cambio de paradigma en la política laboral
La ministra de Trabajo destacó que la estrategia laboral del Gobierno de coalición ha desmantelado el ideario neoliberal que ha predominado en las últimas décadas. Según Díaz, la devaluación salarial que se vivió durante 45 años de democracia, especialmente bajo el último mandato del PP, ha sido revertida gracias a las políticas implementadas por el actual Gobierno.
Entre los logros mencionados por Díaz se encuentra la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que ha contribuido al crecimiento y a una mayor eficiencia económica. También destacó la reforma laboral, que ha demostrado que las teorías previas sobre la necesidad de precariedad laboral no eran ciertas. Además, mencionó la protección de los empleos a través de mecanismos como los ERTE, que han sido fundamentales durante la crisis provocada por la pandemia.
Urtasun y la lucha contra el IRPF al SMI
Por su parte, el ministro Ernest Urtasun reiteró el rechazo de Sumar y los Comuns a la propuesta de que, si se incrementa el SMI, se tribute con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a quienes perciban este salario. Urtasun criticó la situación actual en la que las empresas energéticas "no pagan un duro", mientras que se busca gravar a los trabajadores que reciben un salario mínimo.
El ministro destacó que Sumar ha estado promoviendo un debate sobre la fiscalidad, con el objetivo de clarificar quién paga qué en el país. Sin embargo, dejó claro que no aceptarán que la justicia fiscal se logre a costa de aumentar la carga impositiva sobre el salario mínimo.
La justicia fiscal no puede ser un eufemismo para gravar a los que menos tienen.
La resistencia de la patronal y la defensa de los derechos laborales
En su intervención, Urtasun advirtió que la patronal está amenazando la propuesta de reducción de la jornada laboral, ya que esta medida representa una ampliación de la libertad de los trabajadores. “Este país no es una fábrica donde solo ellos ponen las normas”, declaró, enfatizando que la decisión sobre la reducción de la jornada no debería ser exclusiva de la patronal, sino que debe reflejar la voluntad de la mayoría social.
La intervención de Candela López también fue significativa, ya que pidió a otros partidos, en especial a Junts, que no se dobleguen ante las presiones de la patronal. Según López, defender a Cataluña y a sus ciudadanos implica luchar por mejores condiciones de vida y trabajo, y la reducción de la jornada laboral es un paso crucial en esa dirección.
Aina Vidal y la sostenibilidad empresarial
La diputada Aina Vidal se sumó a la defensa de la reducción de la jornada laboral, afirmando que es un derecho que los trabajadores han conquistado. Según su análisis, esta medida no solo beneficia a los empleados, sino que también contribuye a que las empresas sean más sostenibles. Vidal criticó la oposición de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y de Foment, a quienes calificó de “cínicos, machistas, racistas y autoritarios”.
Vidal argumentó que la reducción de la jornada laboral no solo es un avance en términos de derechos, sino que también puede ser un motor de productividad y eficiencia en las empresas, ya que trabajadores más felices y menos estresados son más productivos.
La lucha por un futuro laboral más justo
La propuesta de reducción de la jornada laboral se enmarca en un contexto más amplio de lucha por un futuro laboral más justo y equitativo. Las intervenciones de los líderes de Sumar en el acto de Viladecans reflejan un compromiso claro con la defensa de los derechos de los trabajadores y la búsqueda de un equilibrio en las relaciones laborales que favorezca a la mayoría social.
La movilización de los sindicatos y la presión social serán fundamentales para avanzar en esta propuesta y enfrentar la resistencia de la patronal y de aquellos que se oponen a un cambio en el paradigma laboral actual. La reducción de la jornada laboral no solo es una cuestión de tiempo, sino de dignidad y derechos para todos los trabajadores en España.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Nuevo AVE Granada-Madrid reduce viaje en 48 minutos
- 2
Descenso del precio de electricidad en España impulsa eficiencia energética
- 3
Yolanda Díaz urge al PSOE a fortalecer la unidad izquierda
- 4
Renfe y Talgo enfrentan millonaria disputa por retrasos ferroviarios
- 5
Naturgy lanza OPA para adquirir 10% de su capital social
- 6
Sumar propone reformar contratación pública para mejorar servicios
- 7
Banco Sabadell desafía OPA de BBVA con alegaciones clave