Competencia

Mercadona domina distribución en España pero enfrenta dura competencia

Color a las noticias

Mercadona lidera el mercado español de distribución en 2024

La cadena de supermercados Mercadona ha reafirmado su posición como la principal enseña de distribución en España, logrando un notable crecimiento en su cuota de mercado durante el año 2024. Según el informe 'Balance de la Distribución 2024' elaborado por la consultora Kantar Worldpanel, Mercadona ha aumentado su cuota en un 0,5%, alcanzando un 26,6% del mercado. Este crecimiento se ha visto impulsado por un inicio de año excepcional, aunque el ritmo de expansión se ha moderado hacia el final del año.

Análisis del crecimiento de Mercadona

Bernardo Rodilla, director del retail business en Kantar Worldpanel, ha destacado que Mercadona ha sido la firma que más ha crecido en el año 2024. Sin embargo, ha señalado que será crucial observar cómo la empresa se adapta en 2025, especialmente en un contexto donde los consumidores buscan descuentos y promociones en otras cadenas. La estrategia de Mercadona de no realizar promociones podría plantear desafíos en este nuevo año, a medida que los compradores se vuelven más sensibles a los precios.

La política de precios de Mercadona se enfrenta a un entorno competitivo donde las promociones son cada vez más valoradas por los consumidores.

Competencia en el sector de distribución

En el segundo puesto del ranking se encuentra Carrefour, que ha mantenido una cuota de mercado del 9,8%. A pesar de que su modelo de hipermercado ha sufrido un ligero retroceso, Carrefour ha logrado compensar esta situación mediante el crecimiento de sus formatos de proximidad. Este enfoque ha permitido a la cadena mantener su posición en un mercado en constante evolución.

Por otro lado, el crecimiento de los supermercados de descuento, como Lidl y Aldi, ha sido significativo. Lidl ha alcanzado una cuota del 6,5%, incrementando su presencia en el mercado en 0,2 puntos porcentuales. Este crecimiento se debe a una estrategia de comunicación efectiva, promociones atractivas y un programa de fidelidad que ha mejorado su imagen de precios. Sin embargo, Lidl también enfrenta la competencia de supermercados regionales en ciertas áreas.

Evolución de otras cadenas de distribución

El Grupo Eroski se mantiene en la cuarta posición con una cuota del 4,3%, a pesar de experimentar un crecimiento más lento en su zona principal, el País Vasco, donde Mercadona ha ganado terreno. En el quinto lugar se encuentra Dia, que ha visto una ligera disminución en su cuota, situándose en un 3,6%. A pesar de este retroceso, Dia ha comenzado a mostrar signos de recuperación en la segunda mitad del año y entra en 2025 con una perspectiva positiva.

En cuanto a Consum, esta cadena ocupa el sexto lugar con una cuota del 3,4%, mientras que Alcampo se sitúa justo detrás con un 3%. Aldi, en el octavo puesto, ha logrado un crecimiento del 1,7%, duplicando su base de clientes en la última década, aunque aún no alcanza los niveles de conversión por categoría de sus competidores.

La competencia en el sector de distribución se intensifica, con diversas cadenas buscando adaptarse a las nuevas demandas del consumidor.

Motivaciones de compra del consumidor

El informe de Kantar también revela las motivaciones que influyen en la elección de una cadena de supermercados. Desde 2019, han cobrado importancia factores como la posibilidad de realizar toda la compra en un solo lugar y las ofertas y promociones. Sin embargo, en la actualidad, la proximidad y la relación calidad/precio se han convertido en los principales criterios para los consumidores.

Con el inicio de 2025, Rodilla ha anticipado que Mercadona continúa con una tendencia positiva, manteniendo su crecimiento. Dia, por su parte, está confirmando su recuperación y Lidl también presenta un panorama favorable. Rodilla ha señalado que el mercado se mantendrá estable, con la posibilidad de que surjan cambios positivos, dado que aún queda volumen por recuperar.

Desafíos para las cadenas de descuento y regionales

Las cadenas de descuento y los supermercados regionales enfrentan retos en el horizonte. Para los primeros, uno de los principales desafíos es posicionarse entre los consumidores de mayor edad, mientras que los supermercados regionales tienen margen para crecer si logran incentivar cestas de compra más completas. La clave será identificar las necesidades y preferencias de los compradores en un mercado que sigue evolucionando.

La marca blanca y su evolución en el mercado

El director de Kantar ha indicado que el año 2024 se cerró con una estabilidad característica en el sector de distribución. A medida que se avanza hacia 2025, se espera que esta tendencia continúe. Durante los últimos años, el precio ha sido un aspecto central en las estrategias de distribución, especialmente debido a la inflación. Sin embargo, Rodilla ha observado que el enfoque en el precio ha comenzado a relajarse, lo que se refleja en el comportamiento de compra de los consumidores.

En este contexto, la marca blanca ha experimentado un crecimiento más moderado, aumentando en 1,1 puntos porcentuales hasta alcanzar el 44,1%. Este crecimiento ha sido más notable en las cadenas de surtido corto, que buscan potenciar sus propias marcas. La evolución de la marca blanca es un indicador importante de cómo los consumidores valoran la calidad y el precio en sus decisiones de compra.

Perspectivas para el futuro del sector

A medida que el sector de distribución avanza hacia 2025, las expectativas son de estabilidad, con un entorno competitivo que seguirá evolucionando. Las cadenas que han logrado adaptarse a las nuevas tendencias de consumo y que han sabido identificar las necesidades de sus clientes tendrán una ventaja competitiva.

Rodilla ha indicado que, aunque el precio seguirá siendo un factor relevante, su importancia ha disminuido ligeramente. Esto sugiere que los consumidores están dispuestos a considerar otros aspectos, como la calidad del producto y la experiencia de compra, a la hora de elegir dónde realizar sus compras.

En resumen, el panorama de la distribución en España se presenta dinámico y lleno de oportunidades para aquellas enseñas que sepan adaptarse a las demandas cambiantes de los consumidores. La competencia entre las diferentes cadenas, desde las grandes enseñas hasta los supermercados regionales, seguirá siendo intensa, lo que beneficiará a los consumidores en términos de variedad y precios.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad