CNMC reduce sanción a Inabensa por cártel ferroviario significativo
La CNMC reduce drásticamente la sanción a Inabensa por su implicación en un cártel ferroviario
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha tomado una decisión notable al reducir en un 85% la sanción impuesta a Inabensa, una empresa que fue parte del cártel ferroviario que operó en el sector de la alta velocidad y el tren convencional en España. Este cambio se produce tras un recurso presentado por la compañía que fue estimado por la Audiencia Nacional, lo que ha llevado a una revisión de las multas previamente establecidas.
Contexto de la sanción inicial
La CNMC había sancionado a un total de 15 empresas en 2019 por su participación en un cártel que se extendió durante catorce años, desde 2002 hasta 2016. Durante este tiempo, estas compañías se repartieron unos 200 proyectos ferroviarios valorados en más de 1.055 millones de euros. Inabensa, que anteriormente formaba parte de Abengoa, recibió una multa de 8,2 millones de euros por su implicación en el cártel relacionado con la alta velocidad. Sin embargo, la multa correspondiente a las líneas de tren convencional, que ascendía a 3,5 millones de euros, fue parcialmente anulada por la Audiencia Nacional.
La decisión de la CNMC de reducir la sanción se basa en la reinterpretación del periodo de actividad anticompetitiva de Inabensa, que se ha limitado a los años 2013 y 2014 en lugar de abarcar desde 2002.
Detalles de la resolución de la CNMC
La resolución reciente de la CNMC implica que la multa de Inabensa por su participación en el cártel de tren convencional se ha reducido a 520.000 euros. Esta decisión se fundamenta en la sentencia de la Audiencia Nacional, que argumentó que la duración de la conducta anticompetitiva debía ser revisada. Este cambio de perspectiva ha llevado a la CNMC a modificar la cuantía de la sanción, reflejando así un enfoque más matizado en la evaluación de las acciones de la empresa.
Implicaciones para otras empresas sancionadas
La decisión de la CNMC no solo afecta a Inabensa, sino que también tiene repercusiones para otras empresas que fueron sancionadas en el mismo contexto. La Audiencia Nacional ya había anulado parcialmente las sanciones impuestas a empresas como Cobra y CYMI, que anteriormente pertenecían a ACS y ahora son parte de la francesa Vinci. Estas empresas también vieron reducidas sus multas, lo que abre la puerta a futuras revisiones de sanciones en el sector.
La Audiencia Nacional ha argumentado que la CNMC no presentó pruebas suficientes para demostrar que estas empresas conocían la existencia del plan anticompetitivo, lo que ha llevado a una reevaluación de las sanciones impuestas.
El modus operandi del cártel ferroviario
Según el informe de la CNMC, las empresas involucradas en el cártel ferroviario operaban de manera coordinada para lograr contratos de electrificación del AVE. Este sistema incluía la creación de consorcios que permitían a las empresas presentar ofertas en los proyectos, simulando así una competencia que en realidad no existía. Además, se establecieron mecanismos para repartir las obras y compensar a las empresas que no resultaban adjudicatarias.
En el caso de las líneas convencionales, las empresas acordaron un sistema de sorteo para determinar el orden de adjudicación de los contratos, conocido como "ranking". Este acuerdo incluía compensaciones del 6% del importe del contrato para aquellas empresas que no obtenían la adjudicación.
Impacto del cártel en el sector ferroviario
El cártel ferroviario ha tenido un impacto significativo en el sector, especialmente durante los años de crisis económica en España, entre 2008 y 2016. Durante este periodo, las empresas involucradas adoptaron acuerdos para repartirse proyectos de electrificación del AVE, lo que limitó la competencia y afectó a la calidad y coste de los servicios ofrecidos.
El cártel más extenso involucró a trece empresas que mantuvieron acuerdos durante ocho años, afectando a 24 proyectos de electrificación del AVE por un total de 837 millones de euros. Otro cártel, que se extendió durante catorce años, involucró a diez empresas que acordaron sobre 173 contratos de electrificación de tren convencional, sumando 134 millones de euros.
Repercusiones legales y futuras sanciones
La reciente decisión de la CNMC y las sentencias de la Audiencia Nacional podrían sentar un precedente para futuras sanciones en el sector. La revisión de las multas impuestas a Inabensa y otras empresas sugiere que la CNMC podría estar más dispuesta a considerar los recursos presentados por las compañías afectadas, lo que podría llevar a una reducción general de las sanciones en el sector.
Además, la Audiencia Nacional ha validado las sanciones impuestas a algunas empresas, como Siemens, Comsa, Indra y Teléfonos Líneas Centrales, lo que indica que no todas las empresas involucradas en el cártel han tenido éxito en sus recursos. Estas sanciones, que suman varios millones de euros, se mantienen firmes, lo que refuerza la postura de la CNMC en la lucha contra las prácticas anticompetitivas en el sector.
El futuro de Inabensa y el sector ferroviario en España
Con la reducción de la sanción, Inabensa, cuyos activos fueron adquiridos por Cox Energy tras el concurso de acreedores de Abengoa, podría encontrar un respiro financiero. La disminución de la carga económica permitirá a la empresa concentrarse en su recuperación y en la búsqueda de nuevas oportunidades en el mercado ferroviario.
El sector ferroviario en España se enfrenta a un momento crucial. Con la creciente necesidad de modernización y expansión de la infraestructura ferroviaria, la competencia leal se vuelve esencial para garantizar el desarrollo sostenible del sector. La CNMC tiene la responsabilidad de supervisar y regular las prácticas del mercado para evitar que situaciones como las del cártel ferroviario se repitan en el futuro.
La lucha contra la corrupción y las prácticas anticompetitivas es fundamental para asegurar un entorno de competencia justa y transparente en el sector ferroviario.
Conclusiones sobre la situación actual del cártel ferroviario
La reciente decisión de la CNMC de reducir la sanción a Inabensa es un claro reflejo de la complejidad del caso y de la importancia de las pruebas presentadas en los procesos legales. A medida que la CNMC continúa revisando las sanciones impuestas a otras empresas, el sector ferroviario en España se encuentra en una encrucijada. La necesidad de una competencia justa y la eliminación de prácticas anticompetitivas son esenciales para el desarrollo del sector y para la confianza del público en las instituciones que lo regulan.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Banco Santander incrementa beneficios y anuncia recompra de acciones
- 2
Magnon Green Energy planea 2000 GWh de energía renovable
- 3
Grifols presenta su Capital Markets Day en Londres, ¿qué esperar?
- 4
Gobierno español prevé crecimiento del PIB y 500,000 empleos
- 5
España aprueba reducción de jornada laboral a 37,5 horas
- 6
Descenso en empleo autónomo en España pese a crecimiento interanual
- 7
LLYC crece un 19% y proyecta 120 millones en ingresos