Cambios en jubilación en España impactan a miles de trabajadores
![Color a las noticias](/assets/images/site/colorpoints.png)
Cambios en la Jubilación en España: Lo que Nos Traerá el 2025
La jubilación en España está experimentando una serie de cambios significativos que afectarán a los trabajadores que deseen retirarse a partir del 1 de enero de 2025. La reforma de pensiones de 2013 estableció un marco que ha ido evolucionando, y ahora se presentan nuevas condiciones que todos los ciudadanos deben conocer para planificar su futuro.
Edad de Jubilación y Requisitos de Cotización
A partir de 2025, los españoles que deseen acceder al 100% de su pensión deberán cumplir con una nueva edad mínima, que será de 66 años y ocho meses si han cotizado menos de 38 años y tres meses. Este cambio se produce en el marco de una transición que comenzó hace más de una década, donde la edad de jubilación se ha ido elevando progresivamente desde los 65 hasta los 67 años.
Para aquellos que hayan acumulado más de 38 años y tres meses de cotización, la edad mínima para jubilarse con el 100% de la pensión se establece en 65 años. Es importante destacar que, independientemente de estos cambios, el requisito de cotización mínima para acceder a la pensión contributiva de jubilación se mantiene en 15 años, con la condición de que al menos dos de esos años se hayan trabajado en los 15 años previos a la jubilación.
La planificación de la jubilación debe considerar estos nuevos requisitos para garantizar una transición suave hacia esta etapa de la vida.
Jubilación Parcial: Nuevas Normas a Partir de 2025
La jubilación parcial también presenta cambios significativos. Aquellos trabajadores que deseen optar por esta modalidad sin un contrato de relevo deberán cumplir con la edad ordinaria de jubilación que les corresponda. Sin embargo, si la empresa ofrece un contrato de relevo, la edad mínima para acceder a la jubilación parcial será de 62 años y ocho meses para aquellos que hayan cotizado más de 36 años y tres meses. En el caso de tener 33 años cotizados, la edad mínima se incrementa a 63 años y cuatro meses.
Este enfoque busca ofrecer flexibilidad a los trabajadores que desean reducir su jornada laboral mientras comienzan a disfrutar de su pensión. La posibilidad de jubilarse parcialmente puede ser una opción atractiva para aquellos que desean un equilibrio entre el trabajo y el tiempo libre.
Jubilación Anticipada: Condiciones y Requisitos
La jubilación anticipada también se verá afectada por los cambios en 2025. Los trabajadores podrán jubilarse de manera anticipada hasta un máximo de 24 meses antes de la edad legal ordinaria. Para el año 2025, la edad mínima para acceder a la jubilación anticipada voluntaria será de 64 años y ocho meses, y será necesario haber cotizado al menos 35 años.
Si la carrera laboral es más extensa, se permite adelantar el retiro a los 63 años. Sin embargo, es importante que el importe de la pensión que se perciba sea superior a la pensión mínima que le correspondería al trabajador al cumplir los 65 años. Si no se cumple este requisito, no será posible anticipar el retiro.
En el caso de jubilación anticipada involuntaria, es decir, forzada, se permite jubilarse hasta 48 meses antes de la edad de jubilación ordinaria. Para 2025, esto significa que los trabajadores deberán tener cumplidos 62 años y ocho meses y haber cotizado al menos 33 años. Para aquellos con carreras laborales más largas, la edad mínima se reduce a 61 años.
Los coeficientes reductores aplicados a la pensión en caso de jubilación anticipada son un aspecto crucial a considerar, ya que pueden afectar significativamente la cantidad que se percibe mensualmente.
Coeficientes Reductores y Jubilación Demorada
Cuando un trabajador decide jubilarse de manera anticipada, la Seguridad Social aplica coeficientes reductores sobre la pensión, que varían según el tiempo de adelanto y los años de cotización acumulados. Estos coeficientes pueden oscilar entre el 21% y el 3,26%, dependiendo de si el retiro se anticipa en 24 meses (el máximo permitido) o solo un mes.
En el caso de jubilación anticipada involuntaria, los coeficientes reductores son más severos, oscilando desde el 30% con cuatro años de anticipación hasta el 0,50% con un mes de adelanto. Sin embargo, estos porcentajes pueden variar según la duración de la carrera de cotización; a más años cotizados, menor será el porcentaje de descuento.
Por otro lado, si un trabajador decide retrasar su acceso a la pensión de jubilación más allá de la edad ordinaria, puede beneficiarse de una bonificación en su pensión. Esta bonificación puede consistir en un porcentaje adicional de pensión del 4% por cada año de demora, o una combinación de una cantidad a tanto alzado y un porcentaje.
Reformas Recientes y Futuras en el Sistema de Pensiones
La última reforma de pensiones, acordada entre el Gobierno y los agentes sociales, introdujo cambios que afectarán a la jubilación demorada y otros aspectos del sistema de pensiones. Uno de los cambios más relevantes es la posibilidad de recibir un incentivo adicional por cada seis meses de demora a partir del segundo año, en lugar de cada doce meses como se hacía anteriormente.
Además, se establecieron nuevos procedimientos para determinar los coeficientes reductores de la edad de jubilación para ocupaciones consideradas especialmente penosas o peligrosas. Esta regulación se basa en la identificación de circunstancias objetivas que permitan establecer coeficientes reductores, como la duración y persistencia de las bajas médicas, así como las incapacidades permanentes y fallecimientos.
Otro aspecto destacado de esta reforma es la mejora en las condiciones para la jubilación parcial, que se amplía de dos a tres años de anticipación, con límites en la reducción de la jornada laboral. También se establece que la contratación del trabajador relevista debe ser indefinida y a tiempo completo, en un puesto no amortizable.
Compatibilidad entre Trabajo y Pensión: Un Nuevo Marco
Uno de los aspectos más innovadores de la reciente reforma de pensiones es el nuevo marco diseñado para la compatibilidad entre el trabajo y la pensión. Según el acuerdo firmado, los porcentajes de la pensión que se podrán percibir mientras se trabaja variarán según el tiempo de demora en la jubilación. Así, se establece que los trabajadores podrán percibir un 45% de su pensión con un año de demora, un 55% con dos años, un 65% con tres años, un 80% con cuatro años y, finalmente, un 100% con cinco años de demora.
Este enfoque busca incentivar a los trabajadores a seguir activos en el mercado laboral mientras perciben parte de su pensión, lo que puede contribuir a una mayor estabilidad económica y social.
Conclusiones sobre el Futuro de la Jubilación en España
Los cambios en el sistema de pensiones en España son significativos y afectan a una gran parte de la población. Con la nueva normativa que entrará en vigor en 2025, es esencial que los trabajadores se informen y se preparen para los nuevos requisitos de jubilación. La planificación adecuada puede marcar la diferencia entre una jubilación cómoda y una llena de incertidumbres. La capacidad de adaptarse a estos cambios será clave para disfrutar de una jubilación satisfactoria y segura.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Telefónica nombra a Marc Murtra como nuevo presidente estratégico
- 2
Telefónica cambia de presidente para asegurar su competitividad
- 3
Tribunal Supremo suspende TikTok por preocupaciones de seguridad nacional
- 4
España lidera crecimiento económico en Europa con un 3,1%
- 5
Inflación en la eurozona sube a 2,4% preocupando a consumidores
- 6
La vivienda se convierte en la mayor preocupación en España
- 7
Pesa lanza OPA sobre Talgo y genera inquietud en España