Inteligencia artificial descubre millones de fuentes de antibióticos naturales efectivos

Descubren un millón de fuentes potenciales de antibióticos en la naturaleza
Investigadores de todo el mundo han encontrado un gran tesoro en la naturaleza: casi un millón de fuentes potenciales de antibióticos. Este hallazgo podría revolucionar la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, una de las principales amenazas para la salud pública en la actualidad.
El equipo de investigación, liderado por el profesor Luis Pedro Coelho de la Universidad Tecnológica de Queensland, utilizó el aprendizaje automático para identificar 863.498 péptidos antimicrobianos prometedores. Estas pequeñas moléculas tienen la capacidad de matar o inhibir el crecimiento de microbios infecciosos, incluidas las superbacterias resistentes a los medicamentos actuales. Según el profesor Coelho, "existe una necesidad urgente de nuevos métodos para el descubrimiento de antibióticos", ya que la resistencia a los antimicrobianos podría causar hasta 10 millones de muertes al año de aquí a 2050 si no se toman medidas adecuadas.
Aplicando la inteligencia artificial para combatir las superbacterias
El uso de la inteligencia artificial en la identificación de estos péptidos antimicrobianos ha sido fundamental para el éxito de la investigación. El equipo verificó las predicciones de la máquina probando 100 péptidos en laboratorio contra patógenos clínicamente significativos, como Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Los resultados fueron prometedores, con 79 membranas bacterianas alteradas y 63 bacterias resistentes a los antibióticos atacadas de manera específica. Además, algunos péptidos demostraron ser efectivos en la eliminación de infecciones en ratones, reduciendo las bacterias hasta en cuatro órdenes de magnitud.
Un paso hacia el desarrollo de nuevos antibióticos
El tratamiento con estos péptidos en ratones infectados produjo resultados similares a los efectos de la polimixina B, un antibiótico comercial disponible para tratar diversas enfermedades infecciosas. Para llegar a estos resultados, se analizaron más de 60.000 metagenomas de diferentes fuentes en todo el mundo, incluyendo ambientes marinos y terrestres, así como intestinos humanos y animales. La creación de la AMPSphere, una base de datos completa que incluye estos nuevos péptidos, se ha publicado como un recurso de acceso abierto para el descubrimiento de nuevos antibióticos.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
España reafirma compromiso con defensa ante amenazas arancelarias de Trump
- 2
Grandes bancos de EE.UU. destacan pero advierten sobre incertidumbre
- 3
Deuda pública global superará el 100% del PIB advierte FMI
- 4
Tensiones en el Congreso por apagón eléctrico y energías renovables
- 5
Bestinver vende Banco Sabadell y refuerza inversión en BBVA
- 6
Acuerdo histórico: Generalitat gestionará 13,000 viviendas en Cataluña
- 7
Argentina y Estados Unidos: ¿Esperanzas o incertidumbre económica?