Método no invasivo detecta retinopatía diabética de forma temprana y eficaz

La autofluorescencia cutánea: un avance en la detección temprana de la retinopatía diabética
Un grupo de investigadores ha desarrollado un novedoso método para detectar de forma precoz y no invasiva la retinopatía diabética, principal causante de la ceguera en pacientes con diabetes. Este avance, basado en la autofluorescencia cutánea, supone una mejora significativa en el sistema sanitario al ofrecer diagnósticos precoces de riesgo y daño cardiovascular.
El estudio, liderado por la doctoranda Irene Martínez García de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha demostrado que la autofluorescencia cutánea es una alternativa más rápida y sencilla al examen de fondo de ojo, método tradicionalmente utilizado para identificar la retinopatía diabética. Este nuevo procedimiento, que consiste en iluminar la piel del antebrazo para medir los productos de la glicación avanzada, ha mostrado una precisión suficiente para su uso como método de cribado en entornos clínicos.
Abaratando costes y mejorando la efectividad del diagnóstico
La implementación de la autofluorescencia cutánea en la atención primaria del sistema sanitario podría no solo abaratar costes a corto y largo plazo, sino también ahorrar tiempo y mejorar la efectividad en la detección temprana de complicaciones microvasculares. Esta prueba no invasiva, precisa y rápida permitiría prevenir la retinopatía diabética y la posterior ceguera en personas diabéticas, así como identificar otros posibles problemas de salud vinculados con el deterioro de los vasos sanguíneos.
Investigación y desarrollo continuo
El estudio, publicado en la revista 'Diabetes/Metabolism Research and reviews', ha sido fruto del trabajo conjunto de investigadores de la Facultad de Enfermería de Cuenca y el grupo CarVasCare de la Universidad de Castilla-La Mancha. A través de una revisión sistemática y un metaanálisis, se ha demostrado la eficacia de la autofluorescencia cutánea como método de cribado de la retinopatía diabética.
La investigación continúa avanzando en esta línea, explorando la influencia de factores como la edad, el sexo, el hábito tabáquico, el color de la piel y el sueño en la acumulación de productos de la glicación avanzada. Estos avances podrían contribuir significativamente a la prevención de enfermedades cardiovasculares y la detección temprana de patologías relacionadas con el deterioro de los vasos sanguíneos.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Senado aprueba paquete fiscal de Trump que genera polémica
- 2
Banco Sabadell vende TSB a Santander por 2.650 millones
- 3
Powell advierte sobre aranceles y su impacto en inflación
- 4
Gobierno se retira de OPA BBVA, prioriza interés general
- 5
España impulsa alianza global para transformar deuda en inversiones sostenibles
- 6
Gobierno aprueba plan de vivienda pública con 40.000 casas
- 7
Subida salarial del 0,5% para más de tres millones de empleados