Hogar Sí pide a la RAE incluir 'sinhogarismo' en su diccionario

Un llamado a la RAE para la inclusión del término "sinhogarismo"
Hogar Sí, una destacada entidad dedicada a la atención de personas sin hogar en España, ha instado a la Real Academia Española (RAE) a incorporar el término "sinhogarismo" en su diccionario oficial. Esta petición se produce en el contexto del Día Mundial del sinhogarismo, que se celebra el 10 de octubre, y busca aumentar la visibilidad y conciencia sobre esta problemática que afecta a más de 37.000 individuos en el país.
"El término sinhogarismo se ha vuelto común en el ámbito social y académico para describir esta realidad. Sin embargo, es necesario que este cambio de perspectiva también se refleje en el diccionario, ya que la gente en la calle lo reconoce como una realidad estructural que requiere una respuesta urgente", afirmó José Manuel Caballol, director general de Hogar Sí.
#SinhogarismoEnLaRAE: una campaña para visibilizar la realidad
En su intento por lograr este objetivo, Hogar Sí ha relanzado la campaña '#SinhogarismoEnLaRAE', con la colaboración de la periodista Berta Collado. La campaña incluye entrevistas a personas que viven esta situación en primera persona y consultas a la ciudadanía sobre su percepción de este fenómeno.
Para la entidad, lo que no se nombra en la conversación pública no existe. Por tanto, la campaña aboga por el reconocimiento de la necesidad de un término específico para definir el problema, de la misma manera que ocurre en otros idiomas, como el inglés, que utiliza la palabra 'homelessness'.
Un término alternativo a los ya existentes
El término "sinhogarismo", según Hogar Sí, ofrece una alternativa a otros términos ya aceptados en el diccionario (como mendigo, sintecho, indigente o vagabundo) que tienen "una alta carga negativa" y que no son precisos, ya que no todas las personas sin hogar ejercen la mendicidad.
Un problema creciente
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el sinhogarismo ha aumentado un 24,5% en la última década. Este problema también se observa en otros países de la Unión Europea, con 895.000 personas en situación de sinhogarismo, según el octavo Informe General sobre la exclusión de la vivienda en Europa elaborado por la Fundación Abbé Pierre y FEANTSA.
Una petición para la empatía
Hogar Sí ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que "empatice con esta grave violación de los derechos humanos" y muestre su apoyo a la inclusión de la palabra en el diccionario. Además, la organización ha enviado una carta a la directora del Diccionario de la lengua española, Paz Battaner, solicitando la inclusión de este término.
Cambios estructurales necesarios
Además de esta reivindicación, Hogar Sí aboga por una "profunda transformación" del sistema de atención al sinhogarismo, enfocándose en la vivienda y el acceso al empleo, elementos clave para que estas personas puedan recuperar su proyecto de vida. La entidad lamenta que el sistema de atención actual se centra en ofrecer plazas en albergues que únicamente gestionan situaciones de emergencia y no resuelven el problema estructural. Según datos recientes del INE, el número de plazas en albergues ha aumentado, pero Hogar Sí considera que "siguen siendo insuficientes".
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Amancio Ortega recibirá 1.552 millones en dividendos y diversifica inversiones
- 2
Manifestantes exigen derechos laborales y unidad internacional contra fascismo
- 3
Caída histórica del precio de la electricidad en España
- 4
Gobierno intensifica investigación sobre apagón eléctrico y busca respuestas
- 5
Líderes sindicales proponen jornada laboral de 37,5 horas semanales
- 6
Podemos impulsa sello de calidad para mejorar atención al cliente
- 7
Ryanair demanda a eDreams por precios inflados y engañosos