OCDE eleva proyecciones de crecimiento económico para España
La OCDE Mejora sus Pronósticos para la Economía Española
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha realizado una revisión positiva de sus previsiones de crecimiento económico para España, destacando un aumento en las proyecciones de crecimiento para los años 2025 y 2026. Según el último informe, se anticipa que la economía española crecerá un 2,9% en 2025 y un 2,2% en 2026, lo que representa un incremento de tres y dos décimas, respectivamente, en comparación con las estimaciones anteriores.
La OCDE ha señalado que la demanda interna será el principal motor del crecimiento económico, a pesar de la debilidad en la demanda externa.
Proyecciones de Crecimiento a Largo Plazo
A largo plazo, la OCDE prevé que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España se moderará en 2027, alcanzando un 1,8%. Este pronóstico se encuentra en línea con las expectativas del Gobierno español, que también ha revisado al alza sus proyecciones para el mismo periodo. Las cifras indican un crecimiento del 2,1% para 2027 y 2028, lo que sugiere un optimismo compartido entre las instituciones sobre la recuperación económica del país.
El informe anual de la OCDE sobre la economía española resalta que, a pesar de la recuperación, el crecimiento del PIB per cápita todavía no ha alcanzado los niveles de los países homólogos, lo que refleja un débil crecimiento de la productividad laboral. Desde 2021, el PIB per cápita ha superado el 9% acumulado, más del doble de la tasa de crecimiento de la eurozona, lo que pone de manifiesto la necesidad de seguir impulsando la productividad.
Factores Impulsores del Crecimiento
La OCDE ha identificado varios factores que respaldan el crecimiento económico en España. La demanda interna, impulsada por un mercado laboral sólido y el aumento de la renta real, se perfila como el principal motor de la economía. El consumo privado se verá beneficiado por la caída de la inflación y el aumento de los salarios, lo que a su vez estimulará la inversión en el país.
Además, se anticipa que la inversión aumentará durante el periodo 2025-2026, gracias a la reducción de los costes de financiación y a la implementación continua del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Sin embargo, la OCDE también advierte sobre una posible desaceleración de las exportaciones, debido a la débil demanda de socios comerciales clave y a los aranceles impuestos por Estados Unidos.
A pesar de la exposición limitada de España a los aranceles estadounidenses, la incertidumbre en el entorno global podría afectar la confianza empresarial.
Desempleo e Inflación en la Economía Española
En cuanto al mercado laboral, la OCDE prevé que la tasa de desempleo se sitúe en un 10,6% este año, con una disminución gradual hasta el 9,8% en 2027. Esto refleja una tendencia positiva en la creación de empleo, impulsada por el crecimiento económico y las medidas fiscales implementadas por el Gobierno.
Por otro lado, la tasa de inflación se estima en un 2,6% para este año, con una proyección de descenso al 2,3% en 2026 y al 1,8% en 2027. Esta disminución en la inflación es un indicativo de la estabilización de los precios y de la mejora en el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Déficit y Deuda Pública en Reducción
El informe también aborda la situación del déficit presupuestario y la deuda pública. Se espera que el déficit se reduzca al 2,5% del PIB en 2025, bajando del 3,2% del año anterior, y que se mantenga en el 2,3% en los años siguientes. La deuda pública, que se sitúa actualmente por encima del 100% del PIB, se proyecta que caerá al 99,4% este año y al 97% en 2027.
Estas proyecciones incluyen medidas de ayuda relacionadas con fenómenos climáticos y un aumento del gasto en defensa, que se prevé alcanzará el 2% del PIB en 2025 y 2026. A pesar de estos gastos, la OCDE considera que el déficit fiscal se reducirá gracias al aumento de los ingresos derivados de la creación de empleo y de los salarios, así como a una consolidación del gasto.
Retos y Riesgos para la Economía Española
A pesar de las proyecciones positivas, la OCDE advierte sobre importantes incertidumbres y riesgos que podrían afectar el crecimiento de la economía española. En el ámbito externo, la intensificación de las medidas comerciales a nivel global podría frenar la demanda externa de exportaciones españolas y aumentar la incertidumbre, lo que podría retrasar las inversiones tanto a nivel mundial como en España.
Asimismo, la fragmentación política en el país podría complicar la implementación de reformas estructurales y medidas fiscales necesarias, lo que podría obstaculizar la eficacia de la política fiscal. La debilidad de la inversión, impulsada por restricciones en la construcción y la incertidumbre global, también se presenta como un riesgo significativo.
Impacto del Cambio Climático en la Economía
El informe de la OCDE también destaca que el cambio climático podría representar un riesgo considerable para la economía española. Fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones, podrían afectar la productividad laboral, dañar la infraestructura y sobrecargar los sistemas hídricos. Estos factores no solo generarían presiones inflacionarias, sino que también afectarían negativamente al turismo y al transporte, dos sectores clave de la economía española.
La OCDE subraya la importancia de abordar estos desafíos para garantizar un crecimiento sostenible y resiliente en el futuro. La implementación de políticas que fomenten la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático será crucial para mitigar estos riesgos.
Recomendaciones para el Futuro
La OCDE ha recomendado que, dado el fuerte impulso de crecimiento de la economía, sería aconsejable acelerar el ritmo de reducción del déficit fiscal. Esto no solo fortalecería la sostenibilidad fiscal, sino que también permitiría a España reconstruir más rápidamente sus reservas fiscales para hacer frente a futuras crisis o recesiones.
La consolidación continua del gasto y la mejora en la productividad son esenciales para encaminar la deuda pública hacia una tendencia a la baja a medio plazo. Además, cumplir con las normas fiscales de la Unión Europea y afrontar las crecientes presiones del gasto derivadas de la defensa y el envejecimiento de la población son desafíos que no se pueden ignorar.
La OCDE concluye que, aunque las proyecciones son positivas, es fundamental que España mantenga un enfoque proactivo en la gestión de su economía, abordando tanto los riesgos internos como externos para asegurar un crecimiento sostenible y equilibrado en los próximos años.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Técnicos del Ministerio de Hacienda exigen mejoras laborales en Madrid
- 2
Stablecoins superan 300 mil millones y transforman el mercado
- 3
Cristina Álvarez liderará El Corte Inglés en nueva etapa
- 4
Yolanda Díaz condena ERE de Telefónica y defiende diálogo social
- 5
Shein bajo investigación por venta de productos ilegales en Europa
- 6
España mejora finanzas públicas pero necesita reformas urgentes
- 7
CCOO Servicios denuncia precariedad laboral en Black Friday