Actualización

España moderniza su cartografía con inversión de 195 millones

Color a las noticias

Aprobación del Plan Cartográfico Nacional 2025-2028: Inversión y Objetivos

Este martes, el Consejo de Ministros dará luz verde al Plan Cartográfico Nacional para el período 2025-2028, un proyecto que se enmarca dentro de las iniciativas del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Este plan, que representa una inversión total de 195,26 millones de euros, se desarrollará a lo largo de cuatro años, con el objetivo de modernizar y optimizar la producción de cartografía e información geoespacial en España.

Coordinación y Estructura del Plan

El Plan Cartográfico Nacional ha sido elaborado bajo la supervisión del Consejo Superior Geográfico, un órgano consultivo que incluye la participación de todas las administraciones públicas. Este consejo tiene la responsabilidad de planificar y asesorar en materia de información geográfica y cartografía oficial. La coordinación del plan ha estado a cargo del Instituto Geográfico Nacional (IGN), que actúa como una entidad clave dentro de la Subsecretaría del Ministerio.

La importancia de este plan radica en su función como instrumento de planificación para la producción de información geográfica y cartográfica por parte de la Administración General del Estado (AGE). Además, está diseñado para estar en consonancia con los planes cartográficos de las Fuerzas Armadas y las distintas Comunidades Autónomas, garantizando así una armonización en la gestión de datos geoespaciales en todo el territorio nacional.

Objetivos del Plan Cartográfico Nacional

El Plan Cartográfico Nacional tiene como finalidad producir una amplia gama de información geográfica que será utilizada en diversos ámbitos. Entre sus principales objetivos se encuentran:

  • Usos catastrales: Actualización y mejora de la información relacionada con la propiedad de la tierra.
  • Aplicaciones militares: Provisión de datos geoespaciales que faciliten la planificación y ejecución de operaciones militares.
  • Medio ambiente: Generación de información que apoye la gestión sostenible de los recursos naturales.
  • Ocupación del suelo: Análisis y seguimiento de cómo se utiliza el suelo en diferentes regiones.
  • Infraestructuras: Mapeo y actualización de redes de transporte y otras infraestructuras críticas.
  • Hidrografía: Producción de datos sobre cuerpos de agua y recursos hídricos.
  • Ordenación del territorio: Planificación del uso del suelo y desarrollo urbano.
  • Gestión de emergencias: Preparación y respuesta ante desastres naturales y situaciones de emergencia.

La implementación de este plan permitirá un uso compartido de infraestructuras y recursos, lo que redundará en una mayor eficiencia en la gestión pública.

Actividades y Operaciones del Plan

El Plan Cartográfico Nacional contempla un total de 420 operaciones que se llevarán a cabo durante el cuatrienio. Estas operaciones incluyen la generación y actualización de productos cartográficos, así como la implementación y mantenimiento de geoservicios web y servicios cartográficos y geoespaciales.

Entre las aplicaciones más destacadas que se derivan de este plan se encuentran:

  1. Actualización del Sistema de Información de Parcelas Agrícolas (Sigpac): Este sistema es fundamental para la gestión agrícola y la planificación del uso del suelo en el sector primario.

  2. Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA): Este plan proporciona imágenes aéreas georreferenciadas que son esenciales para la administración pública en la toma de decisiones.

  3. Plan Nacional LiDAR (PnoaLiDAR): A través de esta iniciativa, se generan modelos digitales del terreno que son utilizados en una variedad de aplicaciones, desde la planificación urbana hasta la gestión de recursos naturales.

Impacto en las Políticas Públicas

La implementación del Plan Cartográfico Nacional no solo se limita a la producción de datos, sino que también tiene un impacto significativo en diversas políticas públicas. La actualización de la cartografía catastral es uno de los aspectos más relevantes, ya que influye en la fiscalidad, la planificación urbana y la gestión del territorio.

Además, este plan se alinea con las políticas sociales y medioambientales del país, facilitando la planificación de proyectos de gran envergadura en ingeniería civil. La información geoespacial generada a partir de este plan será crucial para la gestión de emergencias y desastres naturales, permitiendo una respuesta más rápida y efectiva ante situaciones críticas.

La capacidad de generar información precisa y actualizada es vital para la toma de decisiones informadas en todos los niveles de gobierno.

Colaboración entre Administraciones

Una de las características más destacadas del Plan Cartográfico Nacional es su enfoque colaborativo. La participación de todas las administraciones públicas asegura que la información geográfica producida sea relevante y útil para diferentes sectores y niveles de gobierno. Esta colaboración no solo mejora la calidad de los datos, sino que también fomenta un uso más eficiente de los recursos disponibles.

La armonización con los planes cartográficos de las Fuerzas Armadas y las Comunidades Autónomas garantiza que la información generada sea coherente y se pueda utilizar de manera efectiva en todo el país. Esta sinergia es esencial para abordar los desafíos geoespaciales de manera integral y coordinada.

Innovación Tecnológica y Futuro del Plan

El Plan Cartográfico Nacional también incorpora innovaciones tecnológicas que permitirán una mejora en la calidad y precisión de los datos geoespaciales. La utilización de tecnologías avanzadas, como el LiDAR y la fotogrametría aérea, proporcionará información más detallada y precisa sobre el territorio.

La digitalización de los procesos y la implementación de geoservicios web facilitarán el acceso a la información geográfica para las administraciones públicas y la ciudadanía en general. Esto no solo mejorará la transparencia en la gestión pública, sino que también fomentará la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el uso del suelo y la planificación territorial.

Conclusiones sobre el Plan Cartográfico Nacional

La aprobación del Plan Cartográfico Nacional para el período 2025-2028 representa un paso significativo hacia la modernización de la gestión de la información geográfica en España. Con una inversión considerable y un enfoque colaborativo, este plan tiene el potencial de transformar la manera en que se produce y utiliza la cartografía y la información geoespacial en el país.

La implementación de este plan no solo beneficiará a las administraciones públicas, sino que también tendrá un impacto positivo en la vida cotidiana de los ciudadanos, al facilitar una gestión más eficiente de los recursos y una mejor planificación del territorio. La generación de datos precisos y actualizados será clave para abordar los desafíos futuros y garantizar un desarrollo sostenible en todas las áreas del país.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad