Apagón en España: Red Eléctrica defiende su actuación y normativas

La defensa de la Red Eléctrica tras el apagón del 28 de abril
El pasado 28 de abril, España vivió un apagón que dejó a miles de usuarios sin suministro eléctrico. Este incidente ha suscitado numerosas críticas y especulaciones sobre las causas que lo provocaron. En este contexto, la directora general de Operación de Red Eléctrica de España (REE), Concha Sánchez, ha comparecido ante la Comisión de investigación del Senado para defender la actuación de la empresa y desmentir las acusaciones de negligencia.
La programación y todas las actuaciones realizadas por REE el día del apagón fueron acordes con los criterios de seguridad establecidos.
Un apagón bajo la lupa
Durante su intervención, Sánchez enfatizó que la planificación y las acciones llevadas a cabo por el operador del sistema eléctrico fueron correctas y cumplieron con todas las normativas de seguridad. Según sus declaraciones, no existió en ningún momento una falta de previsión que pudiera haber desencadenado el apagón. "Toda la programación realizada para el día 28 de abril desde el día anterior y las adaptaciones posteriores cumplían todos los criterios y cubrían todas las contingencias establecidas", afirmó.
La directora general también explicó que el incidente fue el resultado de una serie de eventos concatenados. En primer lugar, se produjeron oscilaciones iniciales y una subida de tensión que afectaron a la generación eléctrica. Este fenómeno provocó que el sistema no pudiera absorber la potencia reactiva necesaria, lo que llevó a unas desconexiones que, según Sánchez, "no responden a un valor de sobretensión".
Detalles técnicos del incidente
La cadena de eventos que culminó en el apagón comenzó en Granada y se extendió rápidamente a otras provincias, como Badajoz y Sevilla. Sánchez destacó que, a pesar de que el día del incidente no se registró el mayor nivel de integración de energías renovables en el sistema español, la operación se había programado con seguridad. Esto sugiere que la integración de fuentes renovables, a pesar de las críticas, se había manejado de forma adecuada.
La falta de previsión que supuestamente alegan que fue la causa de ese incidente les puedo asegurar que no fue tal.
El apagón también puso de manifiesto la importancia de la regulación y el control de la tensión en el sistema eléctrico. La directora general de REE subrayó que, desde 2024, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya contaba con una propuesta para modificar el procedimiento de operación 7.4, lo que indica un enfoque proactivo ante posibles riesgos.
El papel de la CNMC y la regulación del sistema
La CNMC, tras el apagón, lanzó un trámite de información pública para modificar temporalmente varios procedimientos de operación eléctricos. Esta medida busca introducir acciones urgentes para estabilizar la tensión en el sistema eléctrico peninsular español. La necesidad de estas modificaciones resalta la importancia de contar con un marco regulador que se adapte a las circunstancias cambiantes del sistema eléctrico.
Sánchez también mencionó que no se había detectado un riesgo inminente de apagón, sino que se habían observado variaciones de tensión que diferían de las situaciones anteriores. Esto implica que el sistema, aunque afectado por el incidente, no se encontraba en un estado crítico antes del apagón.
La voz de la experiencia: Miguel Duvison
En la misma línea, Miguel Duvison, exdirector general de Operación de REE, también defendió la independencia técnica del operador del sistema. Duvison, quien trabajó en REE durante más de cuatro décadas, afirmó que nunca recibió instrucciones políticas que pudieran influir en la operativa del sistema. "El operador del sistema es una unidad independiente que debe atenerse exclusivamente a criterios técnicos", subrayó.
Duvison destacó que la presión externa no debe influir en la toma de decisiones del operador, ya que esto podría comprometer la seguridad del suministro eléctrico. "Nadie puede decirle al director general de operación que aumente la proporción de energías renovables de manera irresponsable", añadió.
La importancia de la modificación del procedimiento 7.4
Uno de los puntos críticos abordados por Duvison fue la necesidad de modificar el procedimiento de operación 7.4, que regula cómo se debe controlar la tensión en un sistema con un alto porcentaje de generación renovable. Según él, aunque la situación no era grave en el momento de la propuesta, el operador tiene la responsabilidad de anticiparse a posibles problemas y actuar en consecuencia.
El exdirector general también indicó que las sobretensiones fueron la causa del incidente, ya que provocaron desconexiones masivas de generación que, a su vez, llevaron a una pérdida de sincronismo en el sistema. Esto pone de relieve la complejidad de gestionar un sistema eléctrico en el que las energías renovables juegan un papel cada vez más importante.
Perspectivas sobre futuros apagones
Respecto a la probabilidad de que se repita un apagón similar, Duvison consideró que las posibilidades son "muy bajas". Sin embargo, advirtió que la búsqueda de una seguridad absoluta tendría un coste elevado. Este comentario pone en perspectiva la necesidad de equilibrar la seguridad del suministro con los costes asociados a la infraestructura eléctrica.
El papel de la energía nuclear en el suministro eléctrico
En cuanto a la energía nuclear, tanto Sánchez como Duvison coincidieron en que las centrales nucleares desempeñan un papel crucial en la seguridad del suministro eléctrico. Según Duvison, "las nucleares contribuyen de manera muy importante a la seguridad de suministro". Este comentario resalta la importancia de contar con una mezcla de fuentes de energía que garantice la estabilidad del sistema.
Ambos expertos coincidieron en que la flexibilidad de las centrales nucleares debería ser fomentada, como se hace en otros países, como Francia. Esto sugiere que, para garantizar un suministro eléctrico seguro y estable, es fundamental contar con un enfoque diversificado en la generación de energía.
Reflexiones sobre el futuro del sistema eléctrico
La comparecencia de Concha Sánchez y Miguel Duvison ante la Comisión del Senado pone de relieve la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en el sector eléctrico. En un momento en que la transición energética y la integración de renovables son temas candentes, es esencial que los operadores del sistema mantengan altos estándares de seguridad y eficiencia.
La defensa de la actuación de REE ante el apagón del 28 de abril es un recordatorio de que la gestión del sistema eléctrico es un proceso complejo que requiere una planificación meticulosa y una respuesta rápida ante situaciones imprevistas. A medida que España avanza hacia un futuro más sostenible, la experiencia y el conocimiento de los profesionales del sector serán cruciales para garantizar un suministro eléctrico seguro y fiable.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Telefónica y sindicatos firman acuerdo histórico por derechos laborales
- 2
Nestlé reestructura y elimina 16,000 empleos para ahorrar millones
- 3
Merz impulsa integración y competitividad en la Unión Europea
- 4
Balanza comercial de la zona euro cae un 66,7%
- 5
Grecia aprueba reforma laboral polémica y desata protestas masivas
- 6
Madrid se moviliza por seguridad laboral y responsabilidad empresarial
- 7
Rayo en avión: aerolíneas exentas de compensar a pasajeros