Contradicción

Desahucios caen pero ejecuciones hipotecarias aumentan en España

Color a las noticias

Disminución de lanzamientos en España: Análisis del segundo trimestre de 2025

El panorama de los desahucios en España ha mostrado una tendencia a la baja en el segundo trimestre de 2025. Según los datos recientes proporcionados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el número total de lanzamientos alcanzó los 6.960, lo que representa una disminución del 11,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso es un indicativo de la evolución del mercado de la vivienda y de las políticas de protección a los inquilinos.

Desglose de los lanzamientos: Ley de Arrendamientos Urbanos y ejecuciones hipotecarias

De los lanzamientos registrados, un 76,1% (5.299) se debieron a procedimientos relacionados con la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), principalmente por impago del alquiler. Este dato revela que, a pesar de la disminución general, la problemática del alquiler sigue siendo un factor crítico en la crisis de vivienda. Por otro lado, las ejecuciones hipotecarias, que afectan a un 17,4% de los lanzamientos, también han mostrado una tendencia a la baja, con un total de 1.217 casos.

Es importante destacar que, en comparación con el segundo trimestre de 2024, las ejecuciones hipotecarias han disminuido un 17,2%, mientras que los lanzamientos derivados de la LAU han visto una reducción del 9,8%. Estos datos sugieren que las medidas adoptadas para mitigar el impacto de la crisis económica en los inquilinos están comenzando a dar sus frutos.

La reducción de lanzamientos es una buena noticia, pero la situación del alquiler sigue siendo preocupante.

Las comunidades autónomas más afectadas

Cataluña se posiciona como la comunidad autónoma con el mayor número de lanzamientos, con un total de 1.910, lo que representa un 27,4% del total nacional. Le siguen Andalucía, con 1.090 lanzamientos; la Comunidad Valenciana, con 806; y Madrid, con 707. Este patrón indica que las regiones con mayor población y actividad económica son también las más afectadas por los desahucios.

Cuando se analizan exclusivamente los lanzamientos derivados de la LAU, Cataluña sigue liderando con 1.453 casos, lo que representa el 24,4% del total. Andalucía y la Comunidad Valenciana también tienen cifras significativas, con 747 y 601 lanzamientos, respectivamente. En cuanto a las ejecuciones hipotecarias, Andalucía destaca con 292 casos, seguida de Cataluña con 274 y la Comunidad Valenciana con 172.

Ejecuciones hipotecarias en aumento: Un fenómeno preocupante

A pesar de la disminución de los lanzamientos, el informe del CGPJ también revela un aumento alarmante en las ejecuciones hipotecarias. En el segundo trimestre de 2025, se presentaron 9.640 ejecuciones, lo que supone un incremento del 75,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Este aumento puede ser indicativo de una mayor presión sobre los propietarios y de la dificultad que enfrentan muchas familias para hacer frente a sus hipotecas.

Cataluña es la comunidad que registra el mayor número de ejecuciones hipotecarias, con 3.102 casos, lo que representa un 32,17% del total nacional. A continuación se encuentran Andalucía, con 1.896 ejecuciones; la Comunidad Valenciana, con 1.098; y Madrid, con 903. Al analizar estos datos en relación con la población, Cataluña destaca con una tasa de 38,7 ejecuciones por cada 100.000 habitantes, seguida de la Región de Murcia con 30,5 y Andalucía con 21,5.

El incremento en las ejecuciones hipotecarias es una señal de alerta que requiere atención inmediata.

Evolución de los lanzamientos solicitados

El informe también incluye información sobre los lanzamientos solicitados a los servicios comunes de notificaciones y embargos. Aunque este servicio no está disponible en todos los partidos judiciales, los datos reflejan una tendencia general. En el segundo trimestre de 2025, se solicitaron un total de 13.628 lanzamientos, lo que representa una disminución del 2,1% en comparación con el mismo trimestre de 2024. De estos, 8.075 lanzamientos terminaron con un cumplimiento positivo, lo que indica un aumento del 14,8% en el cumplimiento de las órdenes de desalojo.

Este aumento en los lanzamientos cumplidos puede ser interpretado como un signo de que, a pesar de la disminución en el número total de lanzamientos, aquellos que se llevan a cabo están siendo ejecutados con mayor eficacia. Sin embargo, es fundamental seguir monitorizando esta tendencia para asegurarse de que no se convierta en una crisis más profunda.

El papel de las políticas públicas en la reducción de lanzamientos

Las políticas públicas han jugado un papel crucial en la reducción de lanzamientos en España. La implementación de medidas de protección para inquilinos, como moratorias en los desahucios y ayudas al alquiler, ha sido fundamental para mitigar el impacto de la crisis económica en los hogares más vulnerables. Estas políticas han permitido que muchas familias permanezcan en sus viviendas, evitando así un aumento significativo en el número de desahucios.

Sin embargo, a pesar de estas medidas, la situación sigue siendo crítica, especialmente en lo que respecta a los alquileres. La necesidad de una regulación más efectiva del mercado de alquiler y la protección de los derechos de los inquilinos es más urgente que nunca. Las administraciones deben seguir trabajando para garantizar que el acceso a la vivienda sea un derecho fundamental y no un privilegio.

Perspectivas futuras: ¿Qué esperar en el mercado de la vivienda?

Con los datos actuales, es difícil prever cómo evolucionará el mercado de la vivienda en España en los próximos meses. La combinación de un aumento en las ejecuciones hipotecarias y una disminución en los lanzamientos puede indicar que el sector está en una fase de transición. Las políticas implementadas hasta ahora han mostrado resultados positivos, pero es crucial que se mantenga un enfoque proactivo para abordar los problemas subyacentes que afectan a los inquilinos y propietarios.

El futuro del mercado de la vivienda dependerá en gran medida de la capacidad de las autoridades para adaptarse a las nuevas realidades económicas y sociales. La colaboración entre el gobierno, las entidades financieras y las organizaciones sociales será esencial para encontrar soluciones sostenibles que beneficien a todos los actores involucrados.

Reflexiones finales sobre la situación de los desahucios en España

La situación de los desahucios en España sigue siendo un tema de gran relevancia social y económica. Aunque los datos recientes muestran una disminución en el número total de lanzamientos, el aumento en las ejecuciones hipotecarias es un recordatorio de que la crisis de vivienda aún no ha terminado. Las políticas públicas deben seguir evolucionando para abordar las necesidades de los ciudadanos y garantizar que el acceso a la vivienda sea un derecho fundamental para todos.

Es fundamental que se mantenga la atención en este asunto, ya que la vivienda es un pilar esencial para la estabilidad y el bienestar de la sociedad. La lucha contra los desahucios y la protección de los derechos de los inquilinos son desafíos que requieren un compromiso continuo por parte de todos los sectores involucrados.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad

Otras noticias relacionadas

Vivienda

Nuevo servicio gratuito de vivienda en España llama al 047

Rehabilitación

Transformación de terrenos penitenciarios en 1.332 viviendas asequibles

Contradicción

Descenso en alquileres en España pero precios siguen altos

Regulación

Sumar propone medidas para regular el mercado de vivienda