Beatriz Corredor defiende sistema eléctrico tras apagón en Badajoz

La presidenta de Redeia defiende la calidad del sistema eléctrico español tras el apagón del 28 de abril
La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha comparecido en la comisión de investigación del Senado para abordar el apagón que tuvo lugar el pasado 28 de abril, un evento que generó gran preocupación entre los ciudadanos y las autoridades. En su intervención, Corredor ha responsabilizado a las empresas eléctricas de la mala gestión que condujo a este incidente, señalando que uno de los factores clave fue un "experimento" realizado en una planta fotovoltaica en Badajoz. Este episodio ha suscitado un intenso debate sobre la fiabilidad del sistema eléctrico español y la gestión de las energías renovables.
La presidenta de Redeia ha afirmado que el sistema eléctrico español es el "mejor del mundo", destacando su capacidad para integrar energías renovables de manera eficiente.
Causas del apagón: una planta fotovoltaica en el centro de la controversia
Durante su comparecencia, Corredor ha explicado que el apagón se originó a las 12:03 en una planta fotovoltaica de una empresa privada en Badajoz. Según sus declaraciones, se detectó una oscilación extraordinaria de 0,6 Hz que se debió a la "mala gestión" de esta instalación. La presidenta de Redeia ha subrayado que hay "constancia física" de que la oscilación provenía de la planta, que había experimentado problemas similares el año anterior.
Corredor también ha mencionado que los responsables de la planta admitieron haber estado llevando a cabo un experimento en la gestión de la misma, lo que añade un nivel de complejidad al análisis de la situación. Este tipo de prácticas en instalaciones críticas pone de manifiesto la necesidad de una regulación más estricta y una supervisión más eficaz para evitar incidentes que puedan afectar a la seguridad del suministro eléctrico.
El papel de las centrales hidroeléctricas en el apagón
Otro aspecto que Corredor ha destacado en su comparecencia es la actuación de las centrales hidroeléctricas durante el apagón. Según sus afirmaciones, estas instalaciones no cumplieron con su obligación de arrancar en modo autónomo, lo que es un requisito legal en caso de incidentes. En lugar de ello, se vieron obligadas a recibir electricidad de fuentes externas, como Francia y Marruecos, para restablecer el suministro.
Este fallo en la reposición de energía ha puesto en entredicho la capacidad de las centrales hidroeléctricas para responder a situaciones de emergencia, lo que podría tener implicaciones significativas para la planificación y gestión del sistema eléctrico en el futuro. Corredor ha enfatizado que la normativa existente exige que estas centrales actúen de manera autónoma, y su incapacidad para hacerlo plantea preguntas sobre la fiabilidad de estas fuentes de energía en situaciones críticas.
Responsabilidades y control del sistema eléctrico
Durante su intervención, Corredor ha eximido a Red Eléctrica de cualquier responsabilidad en el apagón, argumentando que el número de grupos encargados del control de la tensión dinámica no era un factor determinante en la seguridad del sistema. Ha defendido que el operador del sistema había tomado decisiones adecuadas en función de los recursos disponibles, y que el apagón fue consecuencia del incumplimiento por parte de los grupos convencionales de sus obligaciones de control de tensión.
La presidenta de Redeia ha enfatizado que la causa del apagón no se puede atribuir a la programación de las centrales, sino al incumplimiento de las normativas vigentes por parte de las empresas eléctricas.
Este enfoque en la responsabilidad de las empresas eléctricas plantea interrogantes sobre la regulación y supervisión del sector. La necesidad de una mayor transparencia y rendición de cuentas se vuelve evidente, especialmente en un contexto donde la transición hacia energías renovables es cada vez más relevante.
El 'mix' energético y la intervención del mercado
En cuanto al 'mix' energético, Corredor ha aclarado que la configuración de este no es determinada por el Gobierno, sino que es el mercado el que decide qué tecnologías están disponibles para generar electricidad en un momento dado. Ha señalado que la programación del sistema se realiza exclusivamente en función de criterios técnicos y que no ha recibido instrucciones para maximizar la cuota de energías renovables.
Este enfoque de mercado implica que, en ocasiones, los agentes no ofertan electricidad, lo que obliga a Red Eléctrica a buscar alternativas para completar la demanda. Corredor ha destacado que este proceso se realiza de acuerdo con la normativa vigente, sin que la empresa tenga margen de maniobra para modificar las decisiones de los agentes del mercado.
Seguridad del suministro eléctrico: un compromiso constante
Corredor ha reafirmado su confianza en la calidad del sistema eléctrico español, afirmando que es el "mejor del mundo" en términos de integración de energías renovables. Ha subrayado que la seguridad del suministro eléctrico se garantiza en cada momento, lo que es fundamental para mantener la estabilidad del sistema y la confianza de los usuarios.
A pesar de la confianza en el sistema, la presidenta de Redeia ha reconocido que el apagón del 28 de abril ha puesto de manifiesto ciertas vulnerabilidades que deben ser abordadas. En este sentido, ha mencionado la propuesta de un decreto 'antiapagones' que incluía medidas de inspección más rigurosas por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Este tipo de iniciativas son esenciales para fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico ante futuros desafíos.
Lecciones aprendidas y el futuro del sistema eléctrico español
El incidente del 28 de abril ha servido como un llamado de atención sobre la importancia de la gestión adecuada de las instalaciones eléctricas y la necesidad de una regulación más estricta en el sector. Las lecciones aprendidas deben ser aplicadas para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro.
Corredor ha indicado que, aunque el sistema ha demostrado ser robusto, es fundamental seguir trabajando en su mejora continua. La integración de tecnologías renovables y la adaptación a un mercado en constante evolución son desafíos que requieren atención constante y un enfoque proactivo por parte de todas las partes involucradas.
En resumen, la comparecencia de Beatriz Corredor ante la comisión de investigación ha puesto de relieve tanto los logros como los desafíos del sistema eléctrico español. La responsabilidad de las empresas eléctricas y la necesidad de una regulación adecuada son temas que deben ser abordados para garantizar un suministro eléctrico seguro y fiable en el futuro.
Otras noticias relacionadas
Lo más reciente
- 1
Inditex sorprende con alza del 9,36% tras resultados positivos
- 2
Larry Ellison supera a Elon Musk y se vuelve millonario
- 3
España impulsa creación de empresas un 11,4% en julio
- 4
Ministro de Economía impulsa inversiones españolas en Japón
- 5
Banco Central Europeo mantiene tipos de interés para estabilidad económica
- 6
Drones rusos amenazan la seguridad aérea en Europa, alerta Ryanair
- 7
BBVA y Sabadell: OPA en medio de incertidumbre y especulación