Desigualdad

Brecha de género en pensiones en España alcanza el 30,4%

Color a las noticias

Desigualdad en las Pensiones: La Brecha de Género Persiste

La brecha de género en las pensiones sigue siendo un tema de gran preocupación en la sociedad española. Un reciente informe del Instituto Santalucía revela que la pensión media de jubilación para las mujeres es un 30,4% inferior a la de los hombres, con cifras que reflejan una clara desigualdad: 1.196,5 euros al mes para las mujeres frente a 1.719 euros para los hombres. Este análisis, elaborado por un grupo de expertos en pensiones y protección social, pone de manifiesto la necesidad de abordar esta problemática de manera urgente.

Datos Reveladores sobre la Brecha de Género

El informe, que utiliza datos actualizados hasta abril de 2025, ha sido elaborado por un equipo de investigadores de diversas universidades, incluyendo la Universidad de Valencia y la Universidad de Extremadura. Los autores del estudio, como Enrique Devesa y Mar Devesa, destacan que, a pesar de la notable diferencia en las pensiones medias, hay señales de mejora. La brecha se reduce considerablemente, hasta un 17,5%, entre las nuevas altas de jubilación. Esto indica que las políticas implementadas en los últimos años están comenzando a dar sus frutos.

La convergencia en las pensiones de jubilación entre hombres y mujeres es un indicativo de que se están haciendo progresos, aunque todavía queda mucho por hacer.

Causas de la Brecha en las Pensiones

Uno de los factores que contribuyen a esta disparidad es el hecho de que, en promedio, las mujeres se jubilan diez meses más tarde que los hombres. Esta diferencia se debe a carreras laborales más cortas e irregulares, a menudo interrumpidas por la necesidad de cuidar de hijos o familiares. Este patrón de interrupciones laborales afecta no solo la cuantía de las pensiones, sino también el acceso a ellas, ya que muchas mujeres optan por retrasar su jubilación para mejorar su situación económica.

El informe también señala que el 17,6% de las mujeres pensionistas reciben más de una pensión, en comparación con solo el 3,5% de los hombres. Esta situación se debe a la mayor esperanza de vida de las mujeres y a un aumento en la cantidad de mujeres con derecho a una pensión contributiva propia. La combinación de jubilación y viudedad es un fenómeno que se observa con más frecuencia entre las mujeres, lo que pone de manifiesto las diferencias en las trayectorias laborales.

Impacto de la Brecha Salarial en las Pensiones

La brecha salarial es un factor clave en la desigualdad de las pensiones. En 2023, esta brecha se situó en un 15,7%, lo que significa que las mujeres, en promedio, ganan menos que sus homólogos masculinos. Esta diferencia salarial se traduce directamente en pensiones más bajas, perpetuando un ciclo de desventaja económica para las mujeres en la jubilación.

Los autores del estudio subrayan que cerrar esta brecha salarial es "imprescindible" para alcanzar una verdadera igualdad en el ámbito de las pensiones. Para ello, es necesario implementar políticas que fomenten un reparto más equilibrado de las responsabilidades de cuidado, de modo que las mujeres no sean las únicas que vean interrumpidas sus carreras laborales.

La igualdad en las pensiones no solo es un objetivo deseable, sino una necesidad para garantizar la justicia social en nuestra sociedad.

Medidas Correctivas en el Sistema de Pensiones

El informe también hace hincapié en las medidas correctoras que se han implementado en el sistema de pensiones, como la integración de lagunas, el complemento a mínimos y el complemento por brecha de género. Estas iniciativas buscan mitigar las desigualdades existentes y ofrecer un apoyo adicional a aquellas mujeres que han tenido trayectorias laborales más irregulares.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la situación de desventaja para las mujeres en el ámbito de las pensiones persiste. José Manuel Jiménez Rodríguez, director del Instituto Santalucía, señala que, aunque ha habido avances en el acceso y la cuantía de las pensiones de jubilación para las mujeres, la realidad es que las diferencias de género en el mercado laboral siguen afectando la situación económica de las mujeres en su etapa de jubilación.

El Futuro de las Pensiones en España

El futuro del sistema de pensiones en España dependerá de la capacidad de la sociedad para abordar estas desigualdades. La incorporación de la mujer al mercado laboral ha aumentado, y esto se refleja en una reducción de la brecha de género. Sin embargo, es fundamental que se continúen implementando políticas que fomenten la igualdad y que se promueva un cambio cultural en la distribución de las responsabilidades familiares.

Además, es necesario que las mujeres tengan acceso a información y recursos que les permitan planificar su jubilación de manera efectiva. La educación financiera y la concienciación sobre la importancia de las pensiones son aspectos clave que deben ser abordados para garantizar que las mujeres puedan disfrutar de una jubilación digna y equitativa.

Conclusiones sobre la Brecha de Género en las Pensiones

La brecha de género en las pensiones es un problema que requiere atención inmediata. A pesar de los avances en la reducción de esta desigualdad, la realidad es que muchas mujeres siguen enfrentándose a desventajas significativas en su jubilación. La combinación de factores como la brecha salarial, las interrupciones laborales y la mayor esperanza de vida femenina contribuyen a esta situación.

Es esencial que se sigan desarrollando políticas que promuevan la igualdad de género en el ámbito laboral y que se fomente un reparto equitativo de las responsabilidades familiares. Solo así se podrá garantizar que las mujeres tengan acceso a pensiones justas y adecuadas que les permitan vivir con dignidad en su etapa de jubilación. La lucha por la igualdad en las pensiones es una lucha por la justicia social y económica, y es un objetivo que debemos perseguir con determinación.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad