Incertidumbre

Preocupación en el campo por reducción de jornada laboral

Color a las noticias

La Ley de Reducción de Jornada Laboral y su Impacto en el Sector Agrario

La reciente propuesta de ley sobre la reducción de jornada laboral ha generado un intenso debate en el ámbito agrario, donde las organizaciones de agricultores y ganaderos han manifestado su preocupación por la falta de consideración hacia las particularidades del sector. En este contexto, Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha emitido un comunicado en el que critica la falta de diálogo y negociación con los representantes del campo, lo que ha llevado a la creación de un marco normativo que podría resultar perjudicial para las explotaciones agrarias.

Falta de Diálogo y Negociación con el Sector Agrario

Desde Unión de Uniones se ha puesto de manifiesto que no se ha llevado a cabo un proceso de diálogo efectivo con el sector agrario antes de la presentación de esta ley. Esta omisión es vista como un grave error, ya que las características del campo son únicas y requieren una atención especial. La organización agraria ha señalado que la falta de comunicación ha llevado a la formulación de una norma que no contempla las necesidades específicas de los agricultores y ganaderos, lo que podría resultar en un impacto negativo en su actividad diaria.

La falta de un proceso de diálogo adecuado con el sector agrario podría llevar a consecuencias graves para la viabilidad de muchas explotaciones.

Propuestas de Enmienda para Reconocer la Especificidad Agraria

Ante la posibilidad de que la ley avance en su tramitación, Unión de Uniones ha decidido actuar proactivamente y ha presentado varias propuestas de enmienda a los grupos parlamentarios. Estas enmiendas buscan reconocer la especificidad del sector agrario y evitar que la reducción de jornada y el registro digital obligatorio se conviertan en un "obstáculo insalvable" para las explotaciones de menor tamaño.

La organización ha insistido en que la estacionalidad de las campañas agrícolas, la dependencia de factores externos como la climatología y la dispersión geográfica de las explotaciones son factores que hacen necesaria una regulación flexible y adaptada a las realidades del campo. En este sentido, se plantea que la reducción de jornada no debería aplicarse a las micro y pequeñas explotaciones hasta que se haya acordado su implementación con los representantes del sector.

Dificultades para el Registro Digital Obligatorio

Uno de los puntos más controvertidos de la ley es la obligación de llevar un registro digital de la jornada laboral. Unión de Uniones ha advertido que muchas explotaciones agrarias no cuentan con la infraestructura necesaria para implementar un sistema rígido de registro, debido a la falta de conexión a internet, la inexistencia de un centro de trabajo fijo y la dispersión de los trabajadores en distintas parcelas.

La organización ha propuesto que estas explotaciones continúen llevando el registro de jornada de la manera tradicional, argumentando que la adaptación a un sistema digital podría resultar inviable para muchos empleados que carecen de habilidades tecnológicas. Esta situación pone de relieve la necesidad de una legislación que tenga en cuenta las condiciones específicas del trabajo agrícola.

El Campo No Puede Ser Ignorado en el Debate Laboral

Luis Cortés, coordinador estatal de Unión de Uniones, ha expresado su desacuerdo con la forma en que se está planteando la reducción de la jornada laboral. En sus declaraciones, Cortés ha señalado que "esto no puede ser café para todos", haciendo referencia a la falta de personalización en la aplicación de la ley. La reforma laboral y la de autónomos, según él, han mostrado que no todos los sectores son iguales y que el campo merece un espacio en el diálogo sobre estas cuestiones.

La falta de consideración hacia las particularidades del campo en la legislación laboral podría tener efectos perjudiciales para la sostenibilidad de las explotaciones.

Propuestas de Modificación del Estatuto de los Trabajadores

Además de las enmiendas relacionadas con la reducción de jornada, Unión de Uniones ha presentado una propuesta de modificación del Estatuto de los Trabajadores. Esta propuesta busca validar la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias mediante la Disposición adicional sexta de la Ley 1/2025. El objetivo es garantizar que las organizaciones agrarias tengan una voz legítima en la representación empresarial en los convenios colectivos agrarios.

Esta modificación es vista como un paso crucial para asegurar que las necesidades del sector agrario sean tenidas en cuenta en futuras negociaciones y legislaciones. La representatividad de las organizaciones agrarias es fundamental para que los intereses de los agricultores y ganaderos sean defendidos de manera efectiva.

La Necesidad de un Marco Normativo Adaptado

La situación actual pone de relieve la necesidad de un marco normativo que se adapte a las realidades del sector agrario. La diversidad de explotaciones, que van desde pequeñas fincas familiares hasta grandes empresas agrícolas, requiere un enfoque diferenciado que contemple las distintas realidades del campo. La estacionalidad de las actividades, la dependencia de factores climáticos y la falta de infraestructura tecnológica son solo algunas de las características que hacen que la aplicación de una ley uniforme no sea viable.

Unión de Uniones ha hecho un llamado a los legisladores para que se comprometan a trabajar en conjunto con el sector agrario, con el fin de desarrollar una legislación que no solo sea justa, sino también efectiva y aplicable. La falta de diálogo hasta ahora ha generado desconfianza y preocupación entre los agricultores y ganaderos, quienes temen que sus intereses queden relegados en favor de un enfoque más generalista.

El Futuro del Sector Agrario en el Contexto de la Nueva Ley

La implementación de una ley de reducción de jornada laboral que no contemple las particularidades del sector agrario podría tener consecuencias significativas. Desde la pérdida de competitividad hasta la posible disminución de la producción, los efectos podrían ser devastadores para muchas explotaciones que ya enfrentan desafíos económicos.

Es crucial que los responsables políticos reconozcan la importancia del sector agrario no solo como un motor económico, sino también como un pilar fundamental para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. La agricultura y la ganadería son actividades que requieren un enfoque adaptado y flexible, que permita a los profesionales del campo seguir operando de manera eficiente y sostenible.

La Llamada a la Acción de Unión de Uniones

Unión de Uniones ha instado a los grupos parlamentarios a considerar sus propuestas de enmienda y a abrir un espacio de diálogo con el sector agrario. La organización ha enfatizado que el futuro de la agricultura y la ganadería en España depende de la capacidad de los legisladores para escuchar y entender las realidades del campo.

La necesidad de un enfoque inclusivo y colaborativo es más urgente que nunca. Los agricultores y ganaderos deben ser parte activa en la formulación de políticas que afectan su trabajo y su vida diaria. Sin su participación, cualquier intento de reforma podría ser ineficaz y contraproducente.

La colaboración entre el sector agrario y los legisladores es esencial para desarrollar un marco normativo que beneficie a todas las partes involucradas.

La situación actual es un claro recordatorio de que las decisiones políticas deben basarse en un entendimiento profundo de las realidades del sector agrario. La falta de diálogo y la imposición de normativas sin considerar las particularidades del campo pueden llevar a consecuencias no deseadas que afecten no solo a los agricultores y ganaderos, sino también a la sociedad en su conjunto.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad