Controversia

Centrales nucleares en España: ¿Extensión de vida o cierre definitivo?

Color a las noticias

Situación Actual de las Centrales Nucleares en España

El debate sobre el futuro de las centrales nucleares en España sigue generando controversia y atención, especialmente tras las recientes declaraciones del Gobierno sobre la falta de negociaciones en este ámbito. A pesar de las propuestas presentadas por las principales eléctricas del país, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha dejado claro que no hay cambios en las posiciones de las partes involucradas.

La falta de una negociación formal ha sido confirmada por fuentes del Gobierno, que indican que las empresas no han renunciado a sus peticiones iniciales.

Propuestas de Endesa e Iberdrola

En junio, las compañías Endesa e Iberdrola enviaron una carta al Ministerio para solicitar la extensión de la vida útil de sus centrales nucleares. Este movimiento se enmarca dentro de un contexto más amplio, donde ambas empresas han mostrado interés en prolongar el funcionamiento de sus instalaciones, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, respondió a esta propuesta, indicando que una revisión del calendario nuclear podría ser posible, pero solo si se garantizan aspectos fundamentales como la seguridad de las personas y el suministro.

Líneas Rojas del Gobierno

El Gobierno ha establecido tres líneas rojas que deben cumplirse para considerar cualquier petición formal sobre la extensión de la vida útil de las centrales nucleares:

  1. Seguridad para las personas: La protección de la población es prioritaria.
  2. Seguridad de suministro: Asegurar que no habrá interrupciones en el suministro energético.
  3. Coste para los ciudadanos: Cualquier cambio no debe implicar un aumento de los costes para los consumidores.

Las fuentes ministeriales han enfatizado que la carta de las eléctricas es solo una "declaración de intenciones" y no una solicitud formal, lo que limita las posibilidades de avance en este asunto.

Falta de Consenso entre las Empresas

Un aspecto relevante a considerar es que la propuesta de extensión de la vida útil de las centrales nucleares no cuenta con el respaldo de todas las empresas del sector. Naturgy y EDP, que también forman parte del protocolo de cierre acordado en 2019, no firmaron la carta presentada al Ministerio. Este protocolo establece un calendario para la clausura de las centrales nucleares entre 2027 y 2035, lo que complica aún más la posibilidad de alcanzar un consenso.

La ausencia de Naturgy y EDP en la propuesta de extensión refleja la falta de unanimidad necesaria entre los accionistas de las centrales nucleares, lo que podría dificultar cualquier intento de modificación del calendario de cierre.

El Caso de la Central de Almaraz

La central nuclear de Almaraz es un ejemplo clave en este debate. Según el calendario establecido, se prevé que el primer reactor de Almaraz cierre en 2027 y el segundo en 2028. Iberdrola, que posee el 52,7% de la central, y Endesa, con un 36%, han mostrado interés en la extensión, pero la necesidad de unanimidad entre todos los accionistas podría frenar cualquier intento de prolongar su vida útil.

Naturgy, que posee el 11,3% de Almaraz, también ha manifestado su apoyo a la extensión de la vida de la central hasta 2030, lo que indicaría que hay una apertura a la discusión, aunque no se ha concretado en acciones definitivas.

Aspectos Fiscales en el Debate Nuclear

Uno de los puntos más críticos en la discusión sobre la extensión de la vida útil de las centrales nucleares es la fiscalidad que pesa sobre ellas. Las empresas del sector han expresado su deseo de revisar la carga impositiva que actualmente enfrentan. Un estudio de EY ha revelado que España es el único país europeo que impone figuras impositivas adicionales a las centrales nucleares, lo que aumenta significativamente sus costes operativos.

El informe destaca que el impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y residuos radiactivos, así como las ecotasas autonómicas, suman un coste de 9,2 euros por megavatio hora (MWh). En total, la carga fiscal que enfrentan las centrales nucleares en España asciende a 27,3 euros/MWh brutos, lo que representa un obstáculo considerable para la viabilidad económica de estas instalaciones.

Perspectivas de Futuro para el Parque Nuclear

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha señalado que una prórroga de tres años en el plan de cierre del parque nuclear es "lo más probable que ocurra", basándose en razones técnicas. Sin embargo, ha subrayado que la decisión final recae en el Gobierno, que es el encargado de marcar la política energética del país.

Durante una reciente conferencia con analistas, Bogas expresó su confianza en que las empresas propietarias de las centrales nucleares, incluyendo a Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP, se reunirán pronto para discutir el futuro del parque nuclear en España. Esta reunión podría ser crucial para determinar el rumbo de las centrales nucleares en el país.

Propuestas de Reducción de Costes

La propuesta presentada por Endesa e Iberdrola en junio incluye una solicitud de reducción de la carga fiscal, con el objetivo de hacer más viables económicamente las centrales nucleares. Actualmente, el coste total de operar una central nuclear ronda los 65 euros por megavatio/hora (MWh), de los cuales más del 25% corresponde a impuestos, es decir, unos 17 euros por MWh. Las eléctricas han solicitado una reducción mínima de 10 euros/MWh, lo que implicaría la eliminación de ciertos impuestos y tasas locales.

Este aspecto fiscal es fundamental para las empresas, ya que la alta carga impositiva puede afectar su rentabilidad y, por ende, su disposición a invertir en la modernización y prolongación de la vida útil de las centrales nucleares.

Conclusiones sobre el Futuro Energético de España

La situación actual de las centrales nucleares en España refleja un momento de incertidumbre y debate. Las propuestas de Endesa e Iberdrola han abierto la puerta a la discusión sobre la posibilidad de extender la vida útil de estas instalaciones, pero la falta de consenso entre todas las partes y las exigencias del Gobierno complican el panorama.

Las cuestiones fiscales y la necesidad de garantizar la seguridad y el suministro son aspectos que deben ser considerados cuidadosamente en cualquier decisión futura. A medida que el país avanza hacia una transición energética más sostenible, el papel de las centrales nucleares seguirá siendo un tema candente en la agenda política y económica de España.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad

Otras noticias relacionadas

Inversión

Iberdrola invierte 5.000 millones en redes eléctricas sostenibles

Sostenibilidad

Iberdrola vende plantas minihidráulicas y refuerza su sostenibilidad