Revisión

España ajusta previsión de PIB a 2,4% ante desafíos económicos

Color a las noticias

Revisión de las Perspectivas Económicas en España: Crecimiento del PIB y Desafíos Inflacionarios

El Panel de Funcas ha actualizado sus proyecciones económicas para España, revelando un ajuste en la previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB). Según el último informe, el crecimiento esperado para este año se ha reducido en una décima, situándose en un 2,4%. Este ajuste se debe a una serie de factores, entre los que destacan la menor demanda nacional y un entorno global complicado. La previsión de crecimiento para 2026 se mantiene en un 1,9%, lo que sugiere que la economía española podría enfrentar un periodo de desaceleración.

Causas del Ajuste en el Crecimiento del PIB

El informe del Panel de Funcas se basa en una encuesta realizada a 19 servicios de estudios y análisis, que han coincidido en señalar que, a pesar de la resistencia de la economía española ante desafíos comerciales y geoestratégicos, hay síntomas claros de desaceleración. La previsión de crecimiento del PIB para el segundo trimestre se estima en un 0,5%, lo que representa una desaceleración respecto al primer trimestre, donde el crecimiento también fue del 0,5%. Este patrón se espera que continúe, con una proyección de 0,4% para el último trimestre del año.

La revisión a la baja de las expectativas de crecimiento se atribuye principalmente a una menor contribución de la demanda nacional. Ocho de los panelistas han expresado que el riesgo de previsión se inclina hacia una posible disminución del crecimiento, mientras que solo dos consideran que podría haber un aumento. Los restantes panelistas creen que la probabilidad de desviaciones es equitativa.

La economía española enfrenta un entorno global desfavorable que podría afectar su crecimiento a corto y medio plazo.

Inflación y Presiones en los Precios de los Alimentos

A pesar de la disminución general de la inflación, el Panel de Funcas ha señalado que las presiones en los precios de los alimentos siguen complicando el proceso de desinflación. Se prevé que la tasa de inflación general aumente en los próximos meses, aunque se espera que cierre el año en un 2,2% en diciembre, con una media anual del 2,4%. Para 2026, se anticipa que la media anual se mantenga en el 2%.

La inflación subyacente también ha sido revisada a la baja, con una estimación de 2,2% para 2025 y 2,1% para 2026. Este ajuste refleja las preocupaciones sobre la sostenibilidad del crecimiento de precios y la capacidad del Banco Central Europeo (BCE) para gestionar la política monetaria en un entorno de incertidumbre.

Perspectivas del Mercado Laboral y el Déficit Público

En cuanto al mercado laboral, las previsiones se han mantenido relativamente estables. Se espera un crecimiento del empleo del 2% para 2025 y del 1,4% para 2026. La tasa de desempleo se proyecta que baje al 10,7% en 2025 y al 10,4% en 2026, lo que sugiere una ligera mejora en las condiciones laborales, aunque aún por encima de los niveles deseados.

Por otro lado, la estimación del déficit público ha sido ajustada a la baja en una décima para este año, situándose en el 2,8% del PIB. La previsión para 2026 se mantiene en 2,7%, lo que indica un compromiso por parte del gobierno para controlar el déficit en un contexto de desaceleración económica.

Entorno Global y su Impacto en la Economía Española

El entorno económico global sigue siendo un factor determinante en las proyecciones económicas de España. La política económica de Estados Unidos tiene un impacto significativo en la economía europea, y los indicadores de sentimiento empresarial y confianza del consumidor apuntan a un deterioro en la coyuntura económica. Este clima de incertidumbre ha llevado a la mayoría de los panelistas a considerar que el entorno global es desfavorable y que esta situación podría persistir o incluso agravarse en los próximos meses.

La política monetaria del BCE será crucial para mitigar los efectos de la desaceleración económica en España y la zona euro.

Expectativas sobre el Banco Central Europeo y Tipos de Interés

Las proyecciones del Panel de Funcas también incluyen expectativas sobre las decisiones del Banco Central Europeo (BCE). Se anticipa que el BCE llevará a cabo un nuevo recorte de tipos de interés este año, reduciéndolos hasta el 1,75%. Se espera que este nivel se mantenga durante el próximo ejercicio, lo que podría influir en las decisiones de inversión y consumo en el país.

Los mercados parecen haber descontado estos ajustes, ya que el Euribor a un año apenas se espera que baje del entorno del 2%-2,1% actual hasta el 1,9% a finales de 2026. Esta situación refleja la cautela de los inversores y la necesidad de adaptarse a un entorno de tipos de interés más bajos.

Desafíos Futuros y Oportunidades para la Economía Española

A medida que España navega por un panorama económico incierto, la capacidad de adaptación y la resiliencia serán esenciales para afrontar los desafíos que se presentan. La economía española ha demostrado una notable resistencia, pero la combinación de factores internos y externos sugiere que el camino hacia la recuperación y el crecimiento sostenible será complicado.

Las políticas fiscales y monetarias jugarán un papel fundamental en la configuración del futuro económico del país. La necesidad de fomentar la inversión y el consumo, al tiempo que se controla la inflación y el déficit, será crucial para garantizar un crecimiento equilibrado y sostenible.

Los sectores que podrían beneficiarse de un entorno económico más favorable incluyen la tecnología y la sostenibilidad, donde la innovación y la inversión podrían impulsar el crecimiento a largo plazo. La adaptación a las nuevas realidades del mercado global y la promoción de un entorno empresarial dinámico serán claves para el éxito.

Conclusiones sobre el Informe del Panel de Funcas

El informe del Panel de Funcas presenta un panorama complejo para la economía española, con ajustes en las previsiones de crecimiento y desafíos en la inflación y el mercado laboral. La combinación de un entorno global desfavorable y la incertidumbre en la política económica destacan la necesidad de un enfoque proactivo por parte de los responsables políticos y económicos.

La vigilancia constante sobre las tendencias económicas y la capacidad de respuesta ante los cambios serán esenciales para garantizar que España pueda navegar con éxito por las turbulentas aguas de la economía global en los próximos años.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad