Amenaza

Escasez de mano de obra en España amenaza crecimiento económico

Color a las noticias

El Futuro del Empleo en España: Retos y Oportunidades

La escasez de mano de obra en España se ha convertido en un tema candente, especialmente a medida que las proyecciones demográficas indican un futuro incierto. Según un reciente informe de la OCDE, el país podría enfrentar una drástica disminución de la tasa de empleo en comparación con la población total para el año 2060. Este fenómeno, que se prevé será el más pronunciado entre los países miembros de la organización, plantea serias preocupaciones sobre el crecimiento económico y la sostenibilidad del sistema laboral español.

Proyecciones Demográficas Alarmantes

Las proyecciones indican que la población en edad de trabajar en España se reducirá en un 30% para 2060. Este descenso significativo no solo afectará la tasa de empleo, que se prevé caerá en 10,3 puntos porcentuales, sino que también tendrá repercusiones en el crecimiento económico del país. La baja tasa de fecundidad y la alta esperanza de vida son factores clave que contribuyen a esta tendencia. En 2023, había 0,34 personas mayores por cada trabajador, cifra que podría aumentar a 0,75 en 2060, lo que sugiere un cambio demográfico que podría ser devastador para el mercado laboral.

La OCDE advierte que este cambio demográfico tendría importantes consecuencias para el crecimiento económico de España.

Impacto en el Crecimiento del PIB

El informe de la OCDE también señala que, si el crecimiento de la productividad se mantiene en niveles similares a los de 2006-2019, el PIB per cápita en España solo aumentará un 0,13% anual hasta 2060. Esta cifra es alarmantemente baja en comparación con el 0,53% registrado en el periodo anterior. Sin embargo, el organismo internacional plantea que, si se activan recursos laborales no aprovechados, como la inclusión de trabajadores mayores y la promoción de la inmigración regular, el crecimiento del PIB podría aumentar hasta un 0,73% anual.

Desigualdad Intergeneracional en Aumento

Uno de los aspectos más preocupantes que aborda el informe es la creciente desigualdad intergeneracional. Los datos muestran que los baby boomers han disfrutado de un crecimiento de ingresos significativamente mayor que las generaciones más jóvenes en las últimas tres décadas. En 1995, los jóvenes de 25 a 34 años tenían ingresos superiores a los de los mayores de 55 a 64 años, pero esta tendencia se invirtió en la década de 2000. Para 2022, las personas mayores de 55 años tenían ingresos un 5,6% superiores a los de los jóvenes.

Si no se encuentran formas de impulsar los ingresos de las generaciones más jóvenes, la desigualdad intergeneracional seguirá aumentando.

Desempleo y Mercado Laboral

A pesar de las mejoras en el mercado laboral español, la tasa de desempleo sigue siendo uno de los mayores desafíos del país. Con una tasa de paro que duplica la media de la OCDE, España se enfrenta a un panorama complicado. Sin embargo, el informe destaca que la tasa de empleo de las personas de entre 15 y 64 años alcanzó un máximo histórico del 66,5% en el primer trimestre de 2025, lo que sugiere una ligera mejora en la situación laboral.

La OCDE prevé que el PIB de España continúe creciendo, aunque a un ritmo más moderado. Se espera una expansión del 2,4% en 2025, seguida de un 1,9% en 2026. Este crecimiento se verá impulsado por una mejora en la demanda interna, que también debería contribuir a la reducción del desempleo, que se prevé que baje al 10,1% para 2026.

Salarios y Poder Adquisitivo

A pesar de la disminución del desempleo, el crecimiento de los salarios en España no ha seguido el mismo ritmo que la inflación. Aunque los salarios nominales aumentaron considerablemente en 2023 y 2024, los salarios reales se mantuvieron un 4,2% por debajo de los niveles de 2021. Esto coloca a España en una situación complicada, alineándose con la evolución salarial de la zona euro, pero rezagada respecto a otras economías de la OCDE.

En el contexto de la inflación, los trabajadores con salarios más bajos han estado relativamente protegidos, y el salario mínimo ha experimentado un aumento real del 3,1% desde enero de 2021. Sin embargo, este crecimiento es inferior a la media de la OCDE, que fue del 7,9% en el mismo periodo.

Retos Globales y Escasez de Mano de Obra

A nivel global, el informe de la OCDE advierte que la población en edad laboral disminuirá en más del 30% en una cuarta parte de los países miembros para 2060. La tasa de dependencia de la tercera edad aumentará drásticamente, lo que podría llevar a una importante escasez de mano de obra y a presiones fiscales significativas. El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, ha subrayado la necesidad de medidas políticas ambiciosas para abordar estos desafíos.

Medidas Necesarias para el Futuro

Para enfrentar estos desafíos, la OCDE sugiere varias medidas políticas. La activación de los trabajadores mayores, la reducción de la brecha de género en el empleo y la promoción de la migración regular son algunas de las estrategias que podrían ayudar a mejorar la situación laboral en España. Además, es crucial que los trabajadores adquieran las competencias necesarias para adaptarse a las nuevas herramientas de inteligencia artificial y otros avances tecnológicos.

El informe también resalta la importancia de crear un entorno que favorezca la inclusión de todos los sectores de la población en el mercado laboral. Esto no solo ayudaría a aliviar la carga que soportan los jóvenes, que ya enfrentan un estancamiento en sus ingresos, sino que también contribuiría a un crecimiento económico más sostenible y equitativo.

El Camino a Seguir

El futuro del empleo en España se presenta lleno de retos, pero también de oportunidades. La clave para abordar la escasez de mano de obra y la desigualdad intergeneracional radica en la implementación de políticas que fomenten la inclusión y el crecimiento. Con un enfoque proactivo y una visión a largo plazo, España puede transformar su panorama laboral y garantizar un futuro más próspero para todas las generaciones.

La situación actual exige una respuesta decidida y coordinada, no solo a nivel nacional, sino también en colaboración con otros países de la OCDE. La cooperación internacional será fundamental para abordar los desafíos compartidos y crear un entorno laboral que beneficie a todos.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad