Funcas prevé crecimiento económico en España pese a desafíos actuales

Funcas mantiene sus previsiones de crecimiento para la economía española
La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha decidido mantener sus proyecciones de crecimiento para la economía española, fijando un aumento del 2,3% para este año y un 1,6% para el próximo. Estas cifras se basan en un análisis exhaustivo que no ha sufrido cambios significativos desde las estimaciones realizadas en abril. En este contexto, las proyecciones de Funcas se sustentan en un entorno de política económica que se considera estable, a pesar de las tensiones comerciales globales.
Impacto del proteccionismo estadounidense en las exportaciones
Las estimaciones de Funcas se fundamentan en la hipótesis de que Estados Unidos continuará con una política comercial proteccionista, lo que incluye la implementación de un arancel universal del 10% sobre las exportaciones de la Unión Europea. Esta medida afectará especialmente a sectores clave como el acero, el aluminio y los automóviles, lo que podría tener un impacto negativo en la economía española.
La política comercial estadounidense podría limitar el crecimiento de las exportaciones españolas, afectando a sectores clave de la economía.
El efecto de esta política proteccionista se suma a otros factores que influyen en la economía de la eurozona. Funcas ha señalado que se anticipa un aumento en la expansión fiscal dentro de la Unión Europea, derivado de los compromisos de gasto en defensa. Sin embargo, este crecimiento fiscal se verá contrarrestado por el efecto contractivo que podría provocar la apreciación del euro. Además, se espera que el Banco Central Europeo (BCE) recorte su facilidad de depósitos hasta el 1,75%, un nivel que podría mantenerse durante todo el horizonte de previsión, siempre y cuando no se produzcan nuevos shocks económicos.
Desaceleración del crecimiento del PIB y su apoyo en la demanda interna
En cuanto al crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), Funcas prevé que en el segundo trimestre de este año se registre una leve desaceleración en comparación con el primero, con un crecimiento del 0,5% frente al 0,6% anterior. Esta desaceleración se apoya principalmente en la demanda interna, aunque se han realizado ajustes en comparación con las proyecciones anteriores.
El consumo, que tradicionalmente ha sido un motor del crecimiento, muestra signos de un comportamiento menos favorable, lo que podría afectar las expectativas de crecimiento. Sin embargo, este descenso en el consumo se compensará con un aumento en la inversión, especialmente en el sector de la construcción. Este cambio en la dinámica económica refleja una adaptación a las condiciones actuales del mercado.
Desafíos para el turismo y la demanda externa
La demanda externa también se presenta como un reto significativo para el crecimiento económico. Funcas anticipa que el proteccionismo afectará negativamente las exportaciones, especialmente en el sector de bienes. Además, las exportaciones de servicios no turísticos podrían perder impulso, alineándose con la desaceleración de los mercados internacionales.
El sector turístico, que ha sido un pilar fundamental de la economía española, también se enfrenta a desafíos. Se espera que el crecimiento del turismo sea menor que en años anteriores, debido a fenómenos de saturación que se están comenzando a percibir en la temporada estival. A pesar de estas dificultades, se prevé que se alcance un nuevo récord en la afluencia de viajeros extranjeros, lo que podría ofrecer un respiro al sector.
El déficit de viviendas: un problema creciente hasta 2027
En el ámbito del mercado inmobiliario, Funcas ha advertido que el déficit de viviendas en España seguirá agravándose hasta el año 2027. La Fundación estima que el número de compraventas de viviendas podría estar alcanzando su límite debido al aumento de precios en el sector. Aunque se prevé que el número de viviendas terminadas en 2024 ascienda a 101.000, la cifra más alta en 13 años, esta cantidad sigue siendo inferior al crecimiento neto de hogares, que se aproxima a 600.000.
La escasez de vivienda plantea serios desafíos para la sostenibilidad del crecimiento económico en España.
Los expertos subrayan que este déficit habitacional podría convertirse en un cuello de botella para la movilidad laboral y para el aumento de la población a través de la inmigración. Funcas basa sus proyecciones en un crecimiento medio anual del 3% en la inversión en vivienda, un punto por encima de la media de los últimos cinco años. Se estima que la creación de 160.000 nuevos hogares cada año contribuirá a una mejora a largo plazo en la situación del mercado de la vivienda, aunque el déficit no comenzará a reducirse hasta 2027 y no se espera que desaparezca hasta 2037.
Inflación y empleo: proyecciones de Funcas
En cuanto a la inflación, Funcas ha revisado al alza sus previsiones para el Índice de Precios al Consumo (IPC), anticipando un incremento del 2,3% para 2025 y del 2% para 2026, lo que representa un aumento de dos décimas respecto a las proyecciones anteriores. El deflactor del PIB, que refleja mejor las tendencias subyacentes, también ha sido ajustado al alza, situándose en 2,5% para este año y 2,1% para el próximo.
La creación de empleo también se presenta como un aspecto crucial en las previsiones de Funcas. Se estima que se generarán 340.000 empleos netos anuales durante el bienio 2025-2026, una cifra inferior al promedio de 550.000 de los dos años anteriores. La tasa de desempleo, por su parte, se prevé que disminuya hasta el 9,6% a finales de 2026, lo que podría ser un indicativo de una mejora en el mercado laboral.
Déficit público y deuda: un panorama complicado
Las proyecciones sobre el déficit público apenas muestran variaciones significativas. Funcas estima que el déficit se reducirá hasta el 3% del PIB en 2025, y 2,8% en 2026, aunque esta reducción no es suficiente para aliviar la presión sobre la economía. La deuda pública, que se espera que siga rondando el 100% del PIB, limita el margen de maniobra del gobierno ante futuros shocks económicos.
Uno de los principales riesgos identificados por Funcas es el proteccionismo, que podría tener un impacto más significativo en la economía española si las políticas comerciales de Estados Unidos se endurecen. Las proyecciones actuales asumen que el impacto de estas medidas será relativamente limitado, siempre y cuando la Administración estadounidense no lleve a cabo una implementación total de su agenda proteccionista.
Perspectivas a largo plazo para la economía española
Las previsiones de Funcas reflejan un panorama mixto para la economía española en los próximos años. Si bien se espera un crecimiento moderado, la combinación de factores como el proteccionismo, el déficit de viviendas y la inflación presenta desafíos significativos. La capacidad de la economía para adaptarse a estas condiciones será crucial para determinar su trayectoria futura.
En este contexto, es fundamental que las políticas económicas se alineen con las necesidades del mercado y que se tomen medidas para abordar los problemas estructurales que afectan a sectores clave de la economía. La atención a la sostenibilidad del crecimiento y la inversión en vivienda serán aspectos esenciales para garantizar un futuro próspero y equilibrado para España.
Lo más reciente
- 1
FOMC debate tipos de interés ante inflación persistente y economía fuerte
- 2
Linda Yaccarino renuncia como CEO de X generando incertidumbre
- 3
Amancio Ortega centraliza activos en Luxemburgo y expande inversiones
- 4
Nvidia supera los 4 billones de dólares en capitalización
- 5
Tribunal Supremo asegura igualdad en pensiones para hombres y mujeres
- 6
Sabadell supera 3 euros por acción, complicando OPA de BBVA
- 7
Duro Felguera en crisis: ERE afecta a 699 empleados