Indiferencia

BBVA ignora consulta pública sobre OPA a Banco Sabadell

Color a las noticias

BBVA se Desmarca de la Consulta Pública sobre la OPA a Banco Sabadell

BBVA ha optado por no involucrarse en la consulta pública que el Gobierno español ha abierto en relación con la oferta pública de adquisición (OPA) que la entidad ha propuesto sobre Banco Sabadell. Fuentes cercanas al banco, dirigido por Carlos Torres, han indicado que la decisión se basa en la consideración de que no hay factores de interés general que se vean afectados por esta operación.

La entidad vasca ha defendido que la OPA es beneficiosa para sus clientes, empleados y accionistas, y que permitirá un incremento significativo en la capacidad de préstamo.

Posición de BBVA y sus Compromisos

BBVA ha reiterado su compromiso con la inclusión financiera, la cohesión territorial y el apoyo al crédito para pymes y autónomos. Estas afirmaciones se han hecho eco en el entorno del banco, que ha señalado que, a pesar de no participar en la consulta pública, ha hecho llegar sus opiniones directamente al Ministerio de Economía y a las autoridades pertinentes en el marco del procedimiento.

Desde el inicio de esta operación, que ha estado en marcha durante un año, BBVA ha sostenido que la OPA representa una oportunidad positiva para todos los actores involucrados. En términos concretos, el banco estima que esta operación podría aumentar su capacidad de préstamo en hasta 5.000 millones de euros, lo que podría tener un impacto significativo en el sector financiero español.

Banco Sabadell y su Participación en la Consulta

A diferencia de BBVA, Banco Sabadell ha decidido participar activamente en la consulta pública. El consejero delegado de la entidad, César González Bueno, ya había anticipado esta decisión durante la presentación de los resultados trimestrales el pasado 8 de mayo. Aunque no reveló el contenido de la respuesta de Banco Sabadell, sí mencionó que la operación debería incluir "remedies significativos" para mitigar cualquier posible daño que pudiera surgir de la OPA.

González Bueno también ha manifestado que existe un "rechazo generalizado" entre los actores económicos en relación con la oferta de BBVA. A su juicio, la acción de BBVA ha perdido valor como moneda de cambio en esta operación, lo que añade una capa de complejidad a la situación.

La Consulta Pública: Un Procedimiento Inédito

La consulta pública abierta por el Gobierno es un hecho sin precedentes en el ámbito de las operaciones corporativas en España. Este tipo de procedimiento es común en otros contextos normativos, pero su aplicación en una OPA es algo nuevo. El Ministerio de Economía ha enfatizado que la consulta no debe interpretarse como un simple "sí o no" a la OPA, sino como una oportunidad para recabar información cualitativa relevante sobre los intereses de las partes afectadas.

El plazo para participar en esta consulta se cierra el próximo viernes, y el Ministerio de Economía tendrá hasta el 27 de mayo para decidir si eleva la cuestión al Consejo de Ministros. En este sentido, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha subrayado que el objetivo es obtener información que pueda ser de interés general.

Próximos Pasos en el Proceso de OPA

Si la operación es finalmente elevada al Consejo de Ministros, el Gobierno dispondrá de un mes para decidir si aprueba la OPA en los términos establecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) o si impone condiciones adicionales a los compromisos presentados por BBVA. Es importante señalar que la legislación actual no permite al Gobierno bloquear la operación en esta fase del procedimiento.

Una vez que el Gobierno agote su papel, será la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la que apruebe el folleto informativo de la OPA. Posteriormente, BBVA deberá definir el periodo de aceptación de la oferta, que puede oscilar entre 15 y 70 días, según la normativa vigente.

Informe de la CNMC sobre la OPA

El 30 de abril, la CNMC emitió un informe en el que aprobó la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell en fase 2, aunque con condiciones. Este informe fue aprobado por unanimidad, aunque la CNMC identificó ciertos riesgos en los mercados de banca minorista, tanto en lo que respecta a los servicios prestados a particulares como a pymes y autónomos, así como en los mercados de medios de pago.

A pesar de los riesgos detectados, la CNMC consideró que los compromisos propuestos por BBVA son "adecuados, suficientes y proporcionados" para abordar los problemas que esta concentración podría generar en términos de competencia.

Compromisos de BBVA para Garantizar la Competencia

Dentro de los compromisos acordados entre BBVA y la CNMC, se incluyen medidas destinadas a garantizar la presencia de oficinas de Banco Sabadell y el acceso a cajeros automáticos en áreas con baja población, rentas bajas o escasa competencia. La mayoría de estos compromisos tendrán una duración de tres años (36 meses), aunque se podrán prorrogar por dos años adicionales en el caso del crédito a pymes. En cuanto a los cajeros, la duración será de un año y medio (18 meses).

La CNMC se encargará de supervisar el cumplimiento de estos compromisos durante el tiempo estipulado, y BBVA tendrá la obligación de informar a la autoridad de Competencia en los plazos acordados.

La supervisión de la CNMC es crucial para asegurar que los compromisos se cumplan y que la competencia en el sector bancario no se vea afectada negativamente.

Reacciones en el Sector Financiero

La decisión de BBVA de no participar en la consulta pública ha suscitado diversas reacciones en el sector financiero. Algunos analistas consideran que esta postura podría reflejar una estrategia más amplia del banco para avanzar con la OPA sin la necesidad de someterse a un escrutinio público adicional. Por otro lado, la participación activa de Banco Sabadell en la consulta indica su deseo de proteger sus intereses y los de sus clientes ante una posible concentración en el mercado.

La OPA de BBVA sobre Banco Sabadell representa un momento crucial en el panorama financiero español, y el resultado de este proceso podría tener repercusiones significativas para el sector bancario en su conjunto. La atención se centra ahora en las decisiones que tomará el Gobierno y en cómo se desarrollará el proceso en las próximas semanas.


Podcast El Desván de las Paradojas
Publicidad